La industria andaluza capta ya las primeras inversiones del rearme de España
Sólo una semana después de aprobar la ampliación del presupuesto se aceleran los pedidos del Ministerio de Defensa a Airbus, Navantia y Santa Bárbara
Airbus garantiza la viabilidad del A400M con el adelanto de entregas a España

La gran tarta del presupuesto de Defensa ya se ha empezado a repartir. Hace sólo una semana que el Consejo de Ministros aprobó una ampliación del presupuesto militar de 15.635 millones de euros a distribuir entre 2026 y 2037 para financiar 12 nuevos ... programas especiales de modernización. Para ello adelantará 6.300 millones a la industria con el objetivo de que pueda comenzar los trabajos sin demora.
Esa decisión ha tenido un efecto inmediato en el tejido productivo andaluz que sale muy fortificado. El último espaldarazo ha sido el acuerdo alcanzado el pasado martes entre Airbus y los gobiernos de España y Francia para acelerar las entregas del A400M, el avión de aprovisionamiento militar que se ensambla en Sevilla. La decisión ha dado estabilidad a un proyecto que es la columna vertebral de toda la cadena de suministro del sector aeronáutico en la región.
De la continuidad de este modelo depende la viabilidad de las factorías de San Pablo y Tablada en la capital hispalense, donde la compañía emplea a 3.000 personas. Con la confirmación de las siete entregas que ambos países mantenían en suspenso se garantiza la actividad hasta 2028, que es cuando está previsto que los aviones se incorporen a las flotas de ambos ejércitos. Después de muchas dudas, la vida del programa se alargará, al menos, hasta 2030. Ese es el nuevo horizonte que plantea Airbus para un avión que es la bandera de la industria aeroespacial andaluza.
Sector naval
La modernización de barcos de la Armada también se ha incluido en los 31 programas del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado en marzo y para el que se ha liberado este generoso presupuesto. En ese listado se ha dado prioridad a la modernización de la flota como el Buque de Aprovisionamiento en Combate (BAC) 'Patiño', un proyecto que se desarrollará en los astilleros de Navantia de Ferrol y el avance en la construcción del Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) que se construye en Puerto Real. Además se actualizarán los buques de asalto anfibio 'Castilla' y 'Galicia'.
Aunque todavía no se ha definido el destino de este último encargo, sí se espera que recaiga en el astillero de San Fernando. El capitán de navío Gerardo Rodríguez Mendoza, jefe de mantenimiento del Arsenal de Cádiz, admitió en un encuentro del Clúster Marítimo Naval a principios de junio que prefiere que «se haga en la Bahía, que es donde se ha hecho en los últimos 25 años». Estos astilleros tienen también en cartera dos buques hidrográficos y uno oceanográfico para la Armada que tienen el presupuesto asegurado.
Todo esto redundará también en la industria auxiliar naval tanto para la fabricación como para el diseño. En ese ámbito es líder la firma de ingeniería Ghenova, inmersa actualmente en soluciones para la serie de fragatas 110 y el mencionado Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática. Navantia es uno de los principales clientes de esta compañía, que el año pasado alcanzó una facturación de 55 millones de euros. Actualmente la empresa pública copa el 25% de su actividad, lo que traerá consigo nuevos proyectos para Ghenova.
Vehículos militares
La tercera industria tractora que está encargada de permear estos fondos es Santa Bárbara como parte del consorcio Tess Defence, en el que también se encuentran Indra, Sapa y Escribano. Su centro de fabricación de Alcalá de Guadaíra tiene encomendada la tarea de realizar las pruebas y el mantenimiento del carro de combate Dragon 8x8, a pesar de que se construyan en la planta de Trubia (Asturias). El plan del Gobierno central es adquirir 116 unidades de diferentes configuraciones en la próxima década como apoyo a la movilidad de las unidades dotadas de vehículos de combate a ruedas. El coste del programa asciende a 116 millones de euros.
Todavía no se ha dado la orden, pero el plan estratégico para los próximos cinco años que ha presentado la compañía, filial del grupo General Dynamics, pasa por un aumento de la capacidad productiva del 73%, lo que supondrá aumentar la cadencia de los 325 vehículos anuales a 565. Para ello plantea reforzar la mano de obra, según reciban nuevos encargos y ampliar el tejido industrial con una mayor capacitación y certificación. Con estas previsiones, el sector andaluz de defensa empieza a coger altura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete