crítica de danza
Mercedes de Córdoba recupera el drama de 'Las sin sombrero'
La bailaora presentó en el Festival de Itálica su último trabajo en homenaje a las mujeres de la generación del 27
Diversa Prime Fest en Sevilla: artistas, fechas y precios de entradas

Crítica de Danza
'Olvidadas' (A las sin sombrero)
- Idea, coreografía, dirección: Mercedes de Córdoba
- Bailaoras/Bailarinas: Mercedes de Córdoba, Alejandra Creo, Marta Cañizares, Polina Sofía
- Guitarra: Juan Campallo
- Contrabajo: Gal Maestro
- Cante: Jonathan Reyes y Mati
- Percusión: Paco Vega
- Compás: José Manuel Ramos «Oruco»
- Colaboración coreográfica: Miguel Angel Heredia
- Festival Itálica Día: 18 de junio de 2025
Contaba en una entrevista en la televisión Maruja Mallo cómo surgió la leyenda de 'Las sin sombrero'. «Estábamos en la Puerta del Sol de Madrid Margarita Manso y yo y de repente se nos ocurrió quitarnos el sombrero. Fue un acto de rebeldía porque en aquellos años quitarse el sombrero era una falta de respeto y nuestro gesto despertó mucho revuelo'. Y con este simple gesto surgió la leyenda de las mujeres de la Generación del 27 nunca tan citadas ni tan famosas como sus colegas varones de la misma generación, pero igual de valiosas.
Ellas eran Maruja Mallo, Margarita Manso, Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Margarita Gil Roësset, escritoras, poetas, pintoras, y todas en el exilio tras la Guerra Civil española, mujeres que no aparecían en las fotos o eran nombradas por sus logros.
Por su admiración hacia esa generación de mujeres, Mercedes de Córdoba quiso rendir homenaje a aquellas mujeres que quisieron dejar de ser invisibles ante una sociedad que las ocultaba y silenciaba. Propició esta obra de 'Olvidadas' (A las sin sombrero), el encuentro que la bailaora tuvo con Marga Gil Roësset, sobrina de la escultora, ilustradora y poeta del mismo nombre.
'Olvidadas' es quizás el espectáculo más dramático y duro que ha protagonizado y creado la bailaora. En este homenaje sin duda quiere introducirnos en la opresión de una sociedad a través de gestos, como los cubos sobre la cabeza de las mujeres, que luego ellas ponen sobre los hombres; la liberación a través del baile del mantón; el dolor, la guerra, la maternidad..., y todo ello en una composición escénica que a excepción de los músicos, participan todos, es decir, además de las bailaoras, los tres cantaores también conforman el relato.
La coreografía es en su mayoría coral, a excepción de los magníficos bailes de Mercedes de Córdoba o la preciosa guajira de Polina Sofía. Quizás la seguiriya final que baila la protagonista está introducida un poco a presión cortando por un momento el fluido relato y alargando la pieza de forma innecesaria.
Por otra parte, a destacar la interpretación de las tres bailaoras que la acompañan que son muy brillantes, y transmiten su papel en flamenco y en danza española, con espectaculares giros y desplantes, sin dejar de lado la interpretación que la bailaora exige. El momento del Vals N.º 2 de Shostakovich es uno de los instantes coreográficos más brillantes de la obra.
Emocionantes son los testimonios que oímos de la propia voz de Concha Méndez, María Zambrano y Marga Gil, aunque quizás el más estremecedor fue el de la filósofa y escritora malagueña, María Zambrano: «España fuera de mí no ha estado nunca, yo dentro de ella no he podido estar».
Mención especial a la música de Juan Campallo, quien con la guitarra y en solitario se echa encima la obra con una interpretación magistral en diferentes registros. Bravo por Campallo, así como por los demás músicos y cantaores que conforman un espectáculo rotundo, sin fisuras, con expresividad y sobre todo dramatismo.
'Olvidadas' es una creación por la que Mercedes de Córdoba ha sido Premio Lorca 2025 al Mejor Espectáculo Español/Flamenco, y también ha recibido este año varias candidaturas a los Max Se le augura largo recorrido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete