Suscríbete a
ABC Cultural

Polémica por el uso de Inteligencia Artificial para mejorar el acento húngaro de Adrien Brody en 'The Brutalist'

Un programa informático ayudó a perfeccionar su acento húngaro, algo criticado por la industria

Entrevista con Adrien Brody por 'The Brutalist'

Adrien Brody en 'The Brutalist'

F. Muñoz

MADRID

En noviembre de 2023 terminó la huelga de actores de Hollywood más larga en 50 años. Entre los motivos por los que protestaban los intérpretes estaba la regulación de la IA para proteger sus propios medios –la voz, la imagen– ante el avance de la tecnología. Apenas un año y medio después, la polémica ha salpicado de nuevo a Hollywood al descubrirse que dos de las películas favoritas al Oscar, 'The Brutalist' y 'Emilia Pérez', utilizaron IA en postproducción con sus actores.

En el caso de 'The Brutalist', fue el montador Dávid Jancsó el que confirmó que usaron esta tecnología para que la (breve) parte en la que los protagonistas, Adrien Brody y Felicity Jones, hablan húngaro «ni los locales notaran la diferencia». Jancsó utilizó un programa de IA en el que 'cargó' las voces de los protagonistas y la suya propia (él es húngaro) para corregir los defectos en el acento de los intérpretes. En la industria ha habido asombro por la confesión, si bien el director del film, Brady Corbet, ha explicado que en los diálogos en inglés no hay IA y que el programa empleado apenas ha modificado unas ligeras inflexiones de voz para las partes más complejas del húngaro, idioma del que los actores recibieron clases «durante meses».

Adrien Brody interpreta a un talentoso arquitecto superviviente del Holocausto que llega a EE.UU. en 1945. En otras ocasiones, cuando había un problema con las voces de los actores, se regraba y se sustituye la original por la nueva grabación con otro programa informático; pero es un proceso más lento y con peor resultado que la nueva tecnología. Porque la IA utilizada, según el montador, ha permitido concluir la película a tiempo y con un resultado mucho mejor y apenas «invasivo», porque la inteligencia artificial utilizada apenas ha cambiado unas pocas lestras de los diálogos pronunciados por los protagonistas. «Se trata principalmente de sustituir letras aquí y allá... Teníamos tantos diálogos en húngaro que realmente necesitábamos acelerar el proceso, de lo contrario aún estaríamos en postproducción», dijo en unas declaraciones recogidas por 'The Guardian'.

«Las interpretaciones de Adrien y Felicity son completamente suyas», replicó el lunes por la noche Brady Corbet, director de 'The Brutalist', en un comunicado remitido a 'Variety'. «Estuvieron trabajando meses con una 'coach' de dialecto, Tanera Marshall, para perfeccionar sus acentos. Sólo se utilizó la innovadora tecnología Respeecher en la edición de los diálogos en húngaro, específicamente para refinar ciertas vocales y letras para mayor precisión. No se modificó el inglés», explicó, para añadir: «El objetivo era preservar la autenticidad de las interpretaciones de Adrien y Felicity en otro idioma, no sustituirlas ni alterarlas, y se hizo con el máximo respeto por el oficio».

El programa utilizado por 'The Brutalist' es Respeecher, y es el mismo que utlizaron en 'Emilia Pérez' para mejorar la voz de su protagonista, Karla Sofía Gascón, en las actuaciones del musical por la que es favorita al Oscar junto a Demi Moore y Mikey Madison. Según dijo el mezclador de sonido, se empleó la tecnología IA para unir la voz de Karla Sofía con la de Camille, la estrella del pop de Francia que compuso las canciones de la película de Jacques Audiard.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación