Municipal
La Gerencia de Urbanismo busca el mejor sitio para el nuevo parking subterráneo al final de Vallellano
Contrata el estudio geotécnico para el aparcamiento en la intersección entre Vallellano y la avenida del Aeropuerto con un máximo de tres plantas
Construir los aparcamientos de Vallellano y la Plaza de Toros costará 14 millones

La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba está desarrollando los trabajos técnicos que le deben decir si uno de sus proyectos más cuidados es técnicamente viable. Puerta de Córdoba es el nombre comercial, político, del futuro parking que el Consistorio quiere emprender en una zona marcada en la imagen interior.
El eje vertical es la avenida de Vallellano y la avenida que lo corta de forma transversal es el eje avenida del Aeropuerto-Fleming. Es decir, el aparcamiento se encuentra a los pies del Eurostars Palace, frente a la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, junto a la Cruz Roja y al lado del núcleo de edificios oficiales formado por la futura sede de la Junta de los antiguos juzgados, la Subdelegación, el Vagón y los Ministerios.
Urbanismo ha lanzado el contrato del informe geotécnico que, junto al dictamen arqueológico, es lo que va a decir si Puerta de Córdoba es un a posibilidad real o una hipótesis quimérica de un Ayuntamiento que es dado a darse de bruces con la realidad cuando emprende un parking subterráneo. El caso más famoso fue el de Julio Anguita en el Bulevar del Gran Capitán que acabó tapando a toda prisa los restos arqueológicos en la llamada operación Walkiria. En prosa: se contrataron todos los camiones y toda la arena disponible para tapar el enorme agujero de Gran Capitán.
Puerta de Córdoba ocupará un máximo de tres plantas. Cuando presentó el proyecto, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, que entonces era candidato, aseguró que pretendía llegar a las 720 plazas. El parking está concebido, sobre todo, para el público de fuera. Córdoba tiene un problema con las personas que viajan para hacer turismo en automóvil. Esta infraestructura debería de servir para facilitar el acceso de estas personas a la ciudad dejando el coche en un lugar accesible que no genere problemas de movilidad en el Caso.

El Consistorio intentó una primera financiación del proyecto por medio de los fondos Next Generation al igual que ocurrió con el que se pretende llevar a cabo en la plaza de toros. El Gobierno rechazó la idea porque el plan oficial estaba vinculado a proyectos que cambiasen los modos de transporte y no exclusivamente a la creación de nuevas infraestructuras.
Una propuesta como Puerta de Córdoba cuesta muchos millones de euros y el Ayuntamiento no va a ponerlos de su presupuesto. Salvo el caso raro del Plan Renfe, el Consistorio siempre ha acudido a la figura de las concesiones privadas para construir los aparcamientos subterráneos como los de la Victoria, la avenida de Barcelona o la avenida del Aeropuerto.
En la Victoria, que es el más cercano, se realizó una operación fina desde Vimcorsa, que entonces dirigía el arquitecto Antonio Portillo. La Gerencia de Urbanismo había realizado un estudio minucioso del subsuelo de la Victoria para identificar las zonas más limpias de restos arqueológicos. Se usó el antiguo lecho del arroyo del Moro que pasaba por la zona hasta que fue encauzado. Prácticamente, no hubo sustos durante la ejecución.
La Gerencia de Urbanismo pagará algo más de veinte mil euros por el estudio geotécnico necesario para poder elaborar todos los estudios iniciales del proyecto. Los planos marcados en el mismo aseguran que sólo se sondeará la zona central de la calzada (ocupada por una mediana). El Ayuntamiento no ha previsto sondeos en las zonas verdes laterales de Vallelano. Se trata, en cualquier caso, de una obra de alto impacto en la circulación: el aparcamiento de la Victoria contaba con República Argentina como aliviadero.
La zona elegida por el Ayuntamiento de Córdoba es un relleno de terreno. A mediados del siglo pasado, se llevó a cabo una operación urbanística de mucho calado por el Gobierno de Franco que derivó en la creación del puente de San Rafael y en la gran avenida que vuelca los tráficos en la zona. Una parte de los restos arqueológicos aparecidos se colocaron en los jardines laterales de Vallellano.
Es la segunda vez que el Ayuntamiento de Córdoba intenta promover un aparcamiento subterráneo en Vallellano. El plan especial Caballerizas-Alcázar estableció la opción, en tiempos de IU, de desmontar el relleno de la avenida para crear un aparcamiento entre la Puerta de Sevilla y el puente de San Rafael. El proyecto nunca llegó a fructificar por el altísimo presupuesto de la obra y porque el plan urbanístico nunca se aprobó. Sí vio la luz el aparcamiento en superficie, también por concesión, ubicado junto al teatro de la Axerquía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete