La transparencia debe ser una prioridad
«Sabemos que gobernar entraña priorizar. Pero crear registros de grupos de interés es esencial»

Los españoles llevamos muchos años esperando que los políticos den un verdadero paso adelante en la agenda nacional de la transparencia e integridad públicas. Desde que en 2013 se aprobara la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno , no ... se han producido avances significativos.
Podemos atribuir parte de las causas al devenir político, con varias convocatorias electorales, tensiones territoriales, y hasta la primera moción de censura que ha prosperado en democracia. Pero lo cierto es que, por unas causas u otras, las incitativas languidecen y decaen, sin que haya un claro liderazgo para su impulso como ha pasado en las últimas tres legislaturas. Mientras tanto, el Consejo de Europa sigue dando llamadas de atención, que encuentran un eco inmediato en las instituciones, pero sin trayectoria real.
Entendemos que gobernar entraña priorizar. Pero la creación de los registros de grupos de interés, o registros de participación y transparencia -como preferimos llamarlos-, es parte esencial de la agenda de transparencia institucional. Pero hay otras, como la aprobación del Reglamento de Transparencia , la publicidad de las agendas de los responsables públicos, o el nombramiento del presidente del Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno , que lleva más de un año vacante, que merecen una atención prioritaria y urgente.
En estos momentos, hay dos iniciativas parlamentarias que desde el sector deseamos que se impulsen con urgencia en lo que quede de legislatura. La primera, de gran calado simbólico y consecuencias prácticas, es la aprobación de la modificación del Reglamento del Congreso de los Diputados para la creación del primer registro de grupos de interés en sede parlamentaria a nivel nacional.
Esta modificación fue planteada por el Partido Popular y todos los grupos parlamentarios ya han presentado sus enmiendas. Solo es necesario soslayar los obstáculos de la negociación parlamentaria, pues recordemos que el reglamento no se ha modificado, a pesar de los numerosos intentos, desde 1985 , en cada caso por diferentes razones. Nosotros confiamos en que una propuesta como la que ahora es objeto de discusión, muy concisa y acotada en cuanto a sus fines, debe ser aprobada sin problemas por parte de la mayoría absoluta de la Cámara Baja, que de esta manera se posicionaría claramente a favor de la transparencia de la actividad parlamentaria.
En segundo lugar está la Proposición de Ley Integral de Lucha contra la Corrupción y Protección de los Denunciantes , que Ciudadanos presentó hace ya casi tres años y que contiene la adición de un Título IV a la Ley de Transparencia, regulando el régimen de los lobbistas y los lobbies en la Administración General del Estado .
Esta proposición es ambiciosa, compleja y pretende modificar incluso el Código Penal en varios puntos. La ministra de Industria, Comercio y Turismo anunció en nuestro acto con motivo del 10º Aniversario de APRI la voluntad del Gobierno de impulsarla, de modo que tiene posibilidad de prosperar, siempre que se acelere su tramitación y la legislatura perdure el tiempo suficiente.
Desde APRI , estamos apoyando los trabajos de los grupos y transmitiendo nuestras propuestas de mejora o rectificación en base a las propuestas que hemos hecho públicas. Urgimos, por tanto, a los grupos parlamentarios a no perder de nuevo el tren de esta legislatura y aprobar medidas reales y efectivas que contribuyan a la transparencia en nuestras instituciones. La sociedad y nuestro sector lo necesitan. Nosotros estamos preparados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete