El Museo ABC rescata «Gente Menuda», el mejor suplemento infantil de España
También rinde tributo con una exposición a uno de los grandes ilustradores de aquella mítica publicación, Francisco López Rubio
Hay en España una generación que creció con personajes inolvidables como Celia, el conejo Roenueces, el mago Pirulo, Lita y Lito, el profesor Bismuto... Todos ellos nacieron en las páginas de «Gente Menuda» , suplemento infantil de «Blanco y Negro» creado en 1904 . Torcuato Luca de Tena se adelantó a su tiempo con esta publicación, que supuso una auténtica revolución en el mundo periodístico. Sigue siendo, para muchos, el mejor suplemento infantil de la historia del periodismo español .
Por sus páginas pasaron los grandes escritores infantiles e ilustradores de la época. Entre estos últimos, nombres como Sancha, Xaudaró, Tauler, Tono, K-Hito, Climent, Serny, Mihura... Pero hubo dos personas que fueron el verdadero alma de «Gente Menuda». El alma literaria, Elena Fortún y su inmortal «Celia» . Comenzó a publicar en sus páginas en 1928 las historias de esa niña repipi y su hermano Cuchifritín . Cuatro años después se recopilaron en exitosos libros. El alma gráfica fue Francisco López Rubio .
Una muestra nostálgica
El Museo ABC (Amaniel 29-31) rinde homenaje a todos ellos con una doble exposición que llenará de nostalgia a aquellos niños grandes que hace décadas devoraban las páginas de aquella pionera publicación. Acompañados por Felipe Hernández Cava , comisario de ambas muestras, recorremos las salas. En la planta de abajo se han instalado los dibujos de «Gente Menuda», en un montaje muy lúdico cuyos colores evocan el parchís .
Cada color nos cuenta una historia: el amarillo , para las ilustraciones de López Rubio; el verde , para la «Celia» de Elena Fortún; el rojo , para las primeras historietas, como «Historia dolorosa de una gallina rumbosa», única colaboración de Mihura en «Gente Menuda». No faltan, en una vitrina, ejemplos de los dibujos que mandaban los lectores . Uno de ellos fue un niño llamado Antonio Mingote , quien en 1932 envió a ABC un dibujo en el que recreaba el conejo Roenueces de López Rubio.
Su edad de oro
La primera etapa de «Gente Menuda» duró una década. En 1914 se abandonó el proyecto. Se retoma en 1928 . Desde entonces hasta el 19 de julio de 1936 -cuando Prensa Española fue incautada por los republicanos- este suplemento, en el que tuvieron cabida todas las ideologías, vivió su edad de oro , dice el comisario. Hizo suyo el espíritu de las vanguardias y su componente lúdico, naciendo una nueva estética para las publicaciones infantiles. Renació de 1976 a 1978 y de 1989 a 1999 .
Otros nombres propios de la muestra son Serny (ilustró, a partir de 1932, «Celia», sustituyendo a Regidor, su primer dibujante), Xaudaró (es suya la cabecera del primer número de «Gente Menuda») o un grupo de mujeres como Viera Sparza, Piti Bartolozzi o A.T.C. (Ángeles Torner Cervera) , junto a un grupo de figuras olvidadas (Hortelano, Carlos Masberger, Félix Alonso), que ahora son rescatados y reivindicados en esta exposición. Hernández Cava ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo de catalogación (se han atribuido muchas autorías), del que queda constancia en el estupendo catálogo editado para la ocasión. La exposición estará abierta hasta el 3 de marzo .
Monográfica de López Rubio
Hasta el 30 de enero podrá verse una monográfica de Francisco López Rubio (Motril, 1895-Madrid, 1965), a quien el Museo ABC ha querido rendir homenaje . Fue el primer caricaturista en obtener una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1920).
Reconstruye la muestra su trayectoria profesional y vital . En 1915 llega a Madrid. Entregó a ABC un dibujo que no llegó a publicarse, pero que está presente en la exposición. También, su primeras portadas para «Blanco y Negro» y «Gente Menuda», ambas de 1930; sus recortables , un precioso alfabeto de letras capitulares , sus juegos, mapas, dibujos para colorear... Hermano del dramaturgo José López Rubio, quien le ayudó en los malos momentos, fue maestro de la línea clara. Hizo suyo eso de que «menos es más ».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete