Suscribete a
ABC Premium

Las especies invasoras son el principal factor de extinción, por encima del cambio climático o la contaminación

Tienen un papel clave en el 60% de la desaparición mundial de plantas y animales

Suponen un coste de 423.000 millones de dólares al año

El virus de la fiebre del Nilo ya circula por Sevilla y Cádiz

Un barco atraviesa una gran superficie de jacinto de agua, la principal especie invasora Canva
José Ramón Navarro-Pareja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Veinticuatro ejemplares -sólo 24 conejos- llegados en 1859 desde el Reino Unido a Barwon Park (Victoria, en el sudeste de Australia) fueron los causantes de las decenas de millones de lepóridos que hoy invaden el país-continente y que supone una de las principales plagas que siguen afectando tanto a la flora como la fauna autóctonas. El de los conejos australianos es uno de los casos más conocidos y estudiados de los efectos de las especies invasoras, pero en la práctica son más de 37.000 las especies exóticas invasoras nocivas detectadas en todo el mundo, según un Informe elaborado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), que ha sido presentado este lunes.

De ellas, 3.500 «amenazan gravemente a la naturaleza, a las contribuciones de la naturaleza a las personas y a la buena calidad de vida», señala el informe, que también recuerda que estas especies exóticas invasoras, «a menudo ignoradas hasta que es demasiado tarde, constituyen un reto importante para la población de todas las regiones y países». En concreto, el estudio concluye que «aparte de los cambios drásticos en la biodiversidad y los ecosistemas», el coste económico mundial superó, en 2019, «los 423.000 millones de dólares anuales».

En la práctica, la humanidad lleva siglos trasladando especies por todo el mundo. Una práctica que ha aportado algunos aspectos positivos, como la posibilidad de adaptar cultivos a otras zonas del planeta, como todos los llegados desde América a Europa a partir del siglo XV. El problema se genera «cuando las especies importadas campan a sus anchas y desequilibran los ecosistemas locales», por lo que «la biodiversidad autóctona se resiente», según ha explicado Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).

Para Andersen, las especies invasoras «se han convertido en uno de los cinco jinetes del apocalipsis de la biodiversidad». Pero, mientras que «los otros cuatro jinetes, -los cambios en el uso de la tierra y del mar, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación- se conocen relativamente bien, continúa habiendo lagunas de conocimiento en cuanto a las especies invasoras», una circunstancia a la que trata de poner freno este informe.

De hecho, según recoge el texto «las especies exóticas invasoras han sido el factor determinante en el 60% y el único impulsor en 16% de las extinciones mundiales de animales y plantas que hemos registrado, y al menos 218 especies exóticas invasoras han sido responsables de más de 1.200 extinciones locales». «De hecho, el 85% de los efectos de las invasiones biológicas sobre las especies autóctonas son negativos», señala el catedrático chileno Anibal Pauchard, uno de los autores del informe.

El estudio señala ejemplos de este impacto como las forma en que los castores norteamericanos (Castor canadensis) y las otras del Pacífico (Magallana gigas) «cambian los ecosistemas transformando así los hábitats, lo que conlleva, frecuentemente, graves consecuencias para las especies autóctonas». Otras especies producen, además, un daño sobre la producción y suministro de alimentos, como es el caso del mejillón de agua dulce (Mytilopsis sallei) en los recursos pesqueros de la India. Una especie similar al mejillón cebra que empieza a poblar los ríos españoles y es ya una auténtica plaga en zonas como el Delta del Ebro.

También es muy grave para la calidad de vida de las personas y supone un fuerte impacto para salud, el avance de especies de mosquitos que propagan enfermedades como la malaria, la fiebre del Zika o del Nilo Occidental, favorecida por la subida de temperaturas. En algunos casos, las especies invasoras también perjudican a los medios más básicos de subsistencia, como en el caso del lago Victoria, donde la pesca de la tilapia, fundamental para la vida local, ha descendido drásticamente por la propagación del jacinto de agua (Pontederia crassipes).

El jacinto de agua es, según el informe, la especie invasora más extendida del mundo, seguida por la lantana (Lantana camara) -un arbusto de origen americano conocido también como 'bandera española' por los colores de las flores-, y la rata común (Rattus rattus).

Medidas insuficientes

Los expertos del IPBES señalan en su estudio que las medidas adoptadas por los países para hacer frente a estos retos «son insuficientes». Así, aunque el 80% de los países cuentan con objetivos relacionados con las especies invasoras en sus planes de biodiversidad, sólo «el 17% dispone de leyes o normativas que abordan específicamente estas cuestiones». El informe revela que el 45% de los países no invierte en la gestión de las invasiones biológicas.

Sin embargo, una buena gestión sí que puede dar un giro de 180 grados a las graves consecuencias de la invasión. «La buena noticia es que, para prácticamente todos los contextos y situaciones, existen herramientas de gestión, opciones de gobernanza y acciones específicas que verdaderamente funcionan», afirma el catedrático Aníbal Pauchard. «La prevención es, sin duda alguna, la mejor opción y la más rentable, pero la erradicación, la contención y el control también son eficaces en contextos específicos», añade.

Como ejemplos, el informe recoge los éxitos logrados en Australasia en la reducción de la propagación de la chinche apestosa (Halyomorpha halys). Además también se ha conseguido la erradicación de la rata común y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en la Polinesia Francesa. El informe recuerda que la erradicación de plantas es más complicada, debido a que la semillas pueden permanecer latentes durante mucho tiempo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación