Ayuntamiento de Sevilla
Los grandes proyectos de Espadas para Sevilla siguen sin salir del papel
El alcalde no ha rematado ninguna de sus grandes apuestas en los cinco años que lleva al frente del gobierno aunque sí ha reactivado la mayoría

Este 2021, que marcará el ecuador del segundo mandato de Juan Espadas al frente del gobierno municipal, debe ser el de la confirmación. Es decir, es el año definitivo para comenzar a rematar los grandes proyectos que tiene que afrontar el Ayuntamiento ... . En este lustro que lleva el PSOE en la Alcaldía, ha proyectado una infinidad de planes ambiciosos y ha comenzado a tramitarlos hasta el punto de que da la sensación de que todo está avanzado pero la realidad es que no ha rematado ninguno. Si bien es cierto que la pandemia ha supuesto un duro varapalo y un freno para cualquier administración, también ha brindado la oportunidad de desbloquear gran parte de los remanentes de tesorería que eran intocables y que, ahora, deben servir de impulso para afrontar las grandes obras previstas. En ese espíritu equilibrista que caracteriza a Espadas, en lo que lleva de mandato ha sido capaz de pactar el gobierno con Podemos y cruzar a la acera de Ciudadanos . Ahora, se ha aliado con la formación naranja para dar estabilidad al gobierno a la hora de sacar adelante estos proyectos.
Movilidad
Entre las grandes apuestas electorales está la revolución en materia de movilidad de una ciudad que pervive con modelos de hace 30 años. En las últimas semanas, tal y como ha venido avanzando ABC, se ha presentado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que tendrá vigencia hasta 2030 y que contempla apuestas relevantes hasta el punto de que parecen irrealizables teniendo en cuenta los precedentes. Parten de la filosofía de cambiar los hábitos de uso evitando los viajes en coche en favor del transporte público, la bici o el peatón. En la mejora del transporte público, el principal proyecto de Espadas es la ampliación del «metro ligero» (tranvía) hasta Santa Justa y, más adelante, hasta la Campana. Pese a estar aprobado en Pleno, el asunto ha ido difuminándose y ni siquiera está contemplado en los Presupuestos de 2021. El resto de los proyectos son de momento humo: los 21 aparcamientos subterráneos por toda la ciudad -cuatro de ellos en el Centro-, la conexión entre Santa Justa y el aeropuerto, la revolución de la carga y descarga en el Centro mediante centros logísticos, la implantación de la restricción de acceso al casco histórico y la zona monumental de Triana, la vuelta de tuerca a la zona azul y las grandes peatonalizaciones.
En cuanto a los parkings , algunos están a punto de salir a licitación gracias a la colaboración público-privada, que es el método que arguye el gobierno que solucionará el atasco de estos proyectos junto a la captación de fondos europeos. Sin embargo, la realidad es que en estos cinco años no se ha empezado una sola obra, salvo la puesta en marcha del garaje de Rafael Salgado, que llevaba una década bloqueado.
Respecto a los anunciados centros logísticos en San Laureano y la Estación de Cádiz , están a la espera de la llegada del dinero de Europa y de la presentación concreta de un proyecto que se negocia con la Confederación de Empresarios. El Plan Respira , por su parte, está la fase de participación ciudadana y con los trámites avanzados, pero no tiene fecha para la puesta en marcha. La zona azul es un proyecto a partir de 2025 para cuando se haya que sacar a concurso un nuevo contrato.
En cuanto a las peatonalizaciones , en algún caso ya son una realidad en Baños y Mateos Gago , pero son una mínima parte de todo lo que se proyecta en el PMUS: Narciso Bonaplata y Santa Ana, Trajano, Dos de Mayo, el eje que va de la Puerta Osario al Duque y Águilas. Esta última sí está a punto de comenzar. El resto son una promesa abordarla de aquí a 2030. Otros son papel mojado, como el «bus rápido».
Urbanismo y patrimonio
En el haber del gobierno está la gran reforma de la avenida del Greco o las plataformas únicas instaladas en una treintena de calles del Centro, pese a que se ha discutido mucho la ausencia de un libro de estilo.
Este año debe comenzar la obra en todo el entorno de la avenida de la Cruz Roja , licitada por más de siete millones y cofinanciada por fondos europeos. La peatonalización de esta arteria del distrito Macarena y la transformación de todo el entorno conllevará la eliminación del sentido único en la Ronda de Pío XII. Un proyecto avanzado pero que aún no está rematado. Lo mismo ocurre con el entorno del Casino de la Exposición y la avenida de Chile, el Paseo de Juan Carlos I , la conexión del Paseo de la O con la calle Betis o el entorno de la iglesia de los Gitanos .
Por su parte, los grandes proyectos como Altadis , la comisaría de la Gavidia o la «E-City» en la Cartuja son, de momento, ruedas de prensa grandilocuentes. Todos siguen atascados en trámites administrativos.
En cuanto al patrimonio, las únicas obras rematadas son el Pabellón Real -que sin embargo sigue esperando a albergar el futuro museo de Aníbal González- o el Museo Bellver . También están encarrilados los planes de rehabilitación de la Fábrica de Artillería gracias a los 20 millones de los fondos Feder y la aportación municipal para acometer el Centro Magallanes; la muralla de la Macarena o la torre de Don Fadrique , que están en fase de adjudicación tras lograr la subvención del 1,5% Cultural. También ha cumplido con el Arzobispado para la restauración de Santa Clara y están avanzados los trámites en las naves de Renfe.
Sin embargo, el monasterio de San Jerónimo o San Hermengildo siguen en plena burocracia sin que ninguno se resuelva definitivamente. La Torre de la Plata ha vuelto a ser un aparcamiento en lugar de afrontar el prometido Museo de la Semana Santa por no citar la lista interminable de monumentos en estado ruinoso. Otro gran fracaso ha sido el proyecto del Mercado de la Carne , que debe reiniciarse. Respecto al Alcázar , es paradójico que habiendo sido una mina de oro en los años de mayor esplendor turístico siga teniendo una gestión patrimonial deficiente incapaz de rehabilitar todas las estancias en mal estado.
Turismo
El mayor éxito del gobierno de Espadas va ligado a la creciente atracción de visitantes. Sevilla está de moda, o lo estaba hasta la llegada de la pandemia. Y no sólo por el récord de visitantes, también el Ayuntamiento fue capaz de cerrar grandes eventos y congresos de impacto mundial. Fibes , por su parte, tiene una gestión exitosa y otro de los proyectos que sí ha cumplido el gobierno es el del centro de visitantes en los bajos de Marqués de Contadero. La incesante construcción de hoteles, algunos de ellos de lujo, demuestra que la ciudad ha explotado por fin su principal producto.
Vivienda
Esto, a su vez, ha chocado con la dificultad del acceso a la vivienda por la proliferación de los pisos turísticos , que ha hundido la oferta de alquileres y multiplicado sus precios. A principios de 2021, en Sevilla no se ha construido una VPO desde hace diez años . Sin embargo, sí se ha aprobado el Plan Municipal de Vivienda y se han desbloqueado grandes promociones que harán crecer la ciudad hacia el este y el sur, donde el centro comercial Lagoh y la futura Ciudad de la Justicia impulsarán unos terrenos baldíos en Palmas Altas con el objetivo de que Sevilla supere los 700.000 habitantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete