Las bellas islas Cíes, la majestuosa Catedral de Santiago o los espectaculares acantilados de la playa de las Catedrales son destinos de visita obligada para los turistas que recalen en la Comunidad gallega
Las islas Cíes forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas- miguel muñiz
Con acantilados con más de cien metros de altura y numerosas cuevas formadas por la erosión del mar y el viento, las islas Cíes se antojan un paraíso natural de aguas cristalinas y alto valor paisajístico.
Las Cíes conforman, junto con las Ons y Sálvora, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Un enclave natural único en el mundo en cuyas profundidas cobija grandes tesoros naturales que hacen las delicias de los amantes del buceo. En superficie, destaca la playa de Rodas, reconocido en 2007 como el mejor arenal del mundo.
Ribeira Sacra y Cañones del Sil
La Ribeira Sacra se ubica entre Lugo y Orense- miguel muñiz
En pleno corazón de la Ribeira Sacra. Una garganta profunda situada entre las provincias de Lugo y Orense, con una longitud de más de 40 kilómetros desde Quiroga hasta los Peares, que ocupa 6.000 hectáreas.
Con laderas escarpadas de gran espectacularidad, tatuadas por los viñedos de la denominación de Amandi, y las presas de San Estevo y San Martiño para la producción de energía eléctrica, los cañones del Sil presumen de una belleza natural única.
Fragas del Eume
Las fragas del Eume ocupan 9.000 hectáreas de superficie protegida- Miguel Muñiz
El río Eume, de unos cien kilómetros de longitud, ha conseguido labrar en su curso un profundo cañón. Laderas abruptas de hasta 300 metros de desnivel que conservan el manto vegetal original de un bosque atlántico, único en Europa.
Caducos y perennes. Robles, castaños, laureles, acebos y madroños conforman las 9.000 hectáreas de las fragas del Eume.
Esta obra maestra de la naturaleza fue declarada como Lugar de Importancia Comunitaria, coincidiendo sus límites con los del parque natural.
Catedral de Santiago
La Catedral de Santiago es el símbolo del cristianismo en Galicia- miguel muñiz
Es la embajadora gallega por excelencia, a cuyo encuentro acuden numerosos peregrinos a diarios. La Catedral de Santiago de Compostela, que acoge el final de la peregrinación, se erige como una maravilla del románico. De relevancia histórica, este templo fue testigo del devenir del cristianismo y el intercambio cultural en el medievo.
En torno al templo, en pleno casco antiguo de la ciudad, se entremezclan religión, turismo y cultura. Meta de la peregrinación jacobea, la Catedral de Santiago es el símbolo de referencia de la capital gallega.
Dunas y lagunas de Corrubedo
Espacio protegido de las dunas de Corrubedo- miguel muñiz
Entre la ría de Arousa y la de Muros y Noia, alejado del turismo masivo, en el ayuntamiento coruñés de Ribeira, se extiende el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo. Un espacio natural protegido de casi 1.000 hectáreas con un maravilloso paisaje dunar, playas paradisíacas, lagunas dulces y saladas, marismas y una de las mejores muestras de la vegetación y la fauna costera gallega.
Muralla de Lugo
La Muralla de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad- miguel muñiz
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la Muralla de Lugo es el ejemplo que mejor sobrevive de todas las fortificaciones militares romanas.
Con más de dos kilómetros de recorrido, este importante conjunto histórico-artístico conforma un monumento singular que da prueba de las distintas facetas de la evolución de Lugo como ciudad.
Si la visita se produce en junio, en el interior de esta fortaleza se celebra el Arde Lucus, una fiesta en la que se evoca el pasado romano de la ciudad.
Santuario de Muxía
Al fondo, el santuario de A Virxe de A Barca- miguel muñiz
El pueblo de Muxía, en pleno corazón de la Costa da Morte, es conocido por la veneración a la Virxe de A Barca, cuya romería atrae a devotos y turistas llegados de todo el mundo. Pero este municipio también es tristemente conocido por simbolizar la «zona cero» del desastre medioambiental del Prestige. Un lugar ya complemente rehabilitado.
El Santuario de la Virxe de A Barca, famoso por sus legendarias piedras -principalmente la de Abalar-, está íntimamente vinculado a la tradición apostólica. Este templo y su entorno sufrieron las embestidas de los temporales que azotaron la costa gallega el pasado invierno, no obstante, ya se trabaja en la recuperación de la zona.
Torre de Hércules
La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo que continúa activo- miguel muñiz
Guía para navegantes, y símbolo de la ciudad herculina. La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo que continúa en funcionamiento, un mérito que le ha servido para hacerse con la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cuenta una leyenda que el héroe griego Hércules llegó a España a la búsqueda del gigante Gerión, para liberar estas tierras de su abusivo poder. El enfrentamiento se prolongó durante 3 días, venciendo Hércules que cortó la cabeza al gigante, enterrándola junto al mar. En ese lugar, y como símbolo de su victoria, se construyó un faro, en cuyas cercanías se fundó la ciudad de «Crunia», nombre de la primera mujer que habitó el lugar y de la que Hércules se enamoró. Hoy «Crunia» es La Coruña.
Faro de Finisterre
El faro de Finisterre ilumina el Atlántico en el considerado «fin de la tierra»- miguel muñiz
Conocido como el «finis terrae», es decir, el final de la tierra, Cabo Finisterre es uno de los lugares más emblemáticos de Galicia. Rodeado de misticismo, este rincón de la Comunidad gallega establece la meta en la prolongación del Camino de Santiago, desde la plaza del Obradoiro hasta la Costa da Morte.
Una vez en el faro, las majestuosas vistas del acantilado sobre el océano Atlántico, el mar batiendo con fuerza y la sensación de que no hay nada más que se interponga entre este trozo de tierra y el nuevo continente, convierten esta visita en una experiencia inolvidable.
Playa de las Catedrales
Con la bajamar puede accederse a la playa de las Catedrales- miguel muñiz
Está considerada una de las mejores playas del mundo, y a diario, turistas y curiosos se dejan caer por este rincón del municipio lucense de Ribadeo, en frontera con Asturias, para comprobar in situ la belleza de este arenal.
La playa de las Catedrales recibe este nombre por el conjunto de acantilados, algunos con más de 32 metros de altura, que esculpidos por el viento y el mar, forman unos arcos y bóvedas espectaculares dejando un paisaje único en una de las playas más espectaculares del mundo.
Recientemente, coincidiendo con la festividad de la Semana Santa, un aluvión de turistas hacía cola para poder acceder a este arenal y pasear entre sus acantilados.