Suscríbete a
ABC Cultural

Refranes y dichos

La Diana del madrugador toque de corneta

Los romanos llamaban así a la divinidad lunar «porque era capaz de producir. aun siendo de noche, una especie de día», según relató Cicerón

La Diana del madrugador toque de corneta aBC

mónica arrizabalaga

« Quinto levanta , tira de la manta...». La madrugadora canción militar despierta a la tropa. Es el «toque de diana», una expresión que ya ha trascendido el ámbito militar y se usa para referirse al aviso con el que se despierta a otro y, en las fiestas de los pueblos, para anunciar el comienzo de un día festivo.

Pocos conocen, sin embargo, que la diana del toque se remonta al mundo clásico, a una diosa romana cuyos restos de culto aún perviven la ciudad portuguesa de Évora. El templo de Diana «nos recuerda que, si tenemos «dianas» y «toques de diana», se lo debemos a ella», señalan los filólogos Antonio Cascón, Rosario López y Luis Unceta en nuevo libro « Dichosos dichos » (Ariel, 2014).

Los expertos, que firman con el seudónimo de Víctor Amiano su estudio sobre frases y expresiones heredadas de Grecia y Roma, explican cómo Joan Corominas apuntaba en su « Diccionario etimológico » que el origen de la expresión «se encuentra en el italiano, Diana era el nombre con el que se conocía el planeta Venus, que anuncia el nuevo día», algo por lo que también se conoce a la estrella como el «lucero del alba».

La conexión entre diana y la luz, sin embargo, «aún es más evidente» con la divinidad lunar romana del mismo nombre, continúan los filólogos de la Universidad Autónoma de Madrid. que citan a Cicerón en «Sobre la naturaleza de los dioses»: «A Diana se la llama así porque era capaz de producir, aun siendo de noche, una especie de día».

Un amigo de éste, el gramático Marco Terencio Varrón , también se refiere a Diana en su obra «Sobre la lengua latina», según recogen estos expertos: «El nombre de la Luna se debe a que es la única que brilla (lucet) durante la noche. Por eso en el Palatino se le da el nombre de Noctiluca, pues el templo que allí tiene se ilumina de noche (noctu lucet). Hay quienes la denominan Diana, de igual manera que al sol le dan el nombre de Apolo».

«Dar en la diana»

Cascón, López y Uncueta relatan cómo Diana «pronto fue puesta en relación con Apolo» y cómo acabó asumiendo el atributo sobre la caza que tenía Ártemis, la diosa griega hermana de éste con la que fue identificada. «Posiblemente de la iconografía clásica de esta diosa, que nos la presenta con el carcaj lleno de flechas y su arco siempre a punto, provenga la expresión «hacer diana», que ha dado origen después a «dar en la diana», transfiriendo la denominación del cazador al cazado».

En un breve apunte histórico, los autores de «Dichosos dichos», apuntan el culto sangriento que tenía la diosa Diana, cuyo santuario más famoso estaba situado en Aricia , en los bosques albanos. «El ritual que permitía convertirse en el sacerdote del santuario implicaba el asesinato de quien antes ocupaba el cargo», recuerdan.

La Diana del madrugador toque de corneta

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación