El soneto nació en la Alhambra: la conversación entre jardines que cambió para siempre la literatura española
El Patronato del monumento ha organizado una nueva programación cultural de poesía con el nombre de 'Navagero', conmemorando el consejo de este embajador veneciano al renacentista Juan Boscán de acercarse al género en castellano

La literatura tiene caminos a menudo arbitrarios. Una idea igual se puede reproducir de casi idéntica manera en uno y otro punto del globo. Casos hay a cientos, desde los sumerios hasta la actualidad. Sin embargo, lo habitual, es que surja del diálogo entre corrientes, ... los viajes y el encuentro fortuito de autores con sensibilidades parecidas.
Fue el caso, hace ahora más de quinientos años, con el surgimiento uno de los emblemas de la literatura castellana: el soneto. El responsable no fue otro que el poeta renacentista Juan Boscán . De su cabeza surgió aquella primera estructura poética en lengua española.
Catorce versos de arte mayor y rima consonante , normalmente endecasílabos, organizados en dos cuartetos y dos tercetos. Esa es la estructuro. Hasta el momento, solo se conocía así en Italia. Pero no fue argucia de Boscán únicamente.
Surgió de una conversación. Concretamente con el para entonces embajador veneciano Andrea Navagero . El contexto es aún más desconocido. Nada menos que los jardines de la Alhambra, en Granada, fueron el lugar inspiracional de para aquel consejo del embajador al poeta de que llevara sus versos «al itálico modo».
En la dedicatoria a la duquesa de Soma de sus composiciones, intituladas 'Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega', obra que se publica en 1543, un año después de su muerte inesperada, el poeta catalán dejó escrito cómo se produjo dicho acontecimiento.
«Estando un día en Granada con Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, más aún me rogó que lo hiciere…», señalaba en el escrito.
Este encuentro afortunado, fechado hacia 1526, entre Boscán y Navagero, ocurrió específicamente en los jardines del Generalife . La causa no era otra que el hecho de que la corte del rey Carlos V se encontraba en ese momento instalada en la ciudad palatina de la Alhambra.
La estancia resultó, a tenor de lo contado, clave para el devenir literario de los siglos XVI y XVI. En ellos, florece el Renacimiento y el Barroco , convirtiéndose en un momento cumbre de la poesía española utilizando, claro, como herramienta el soneto.
Desde aquel pequeño diálogo surgieron luego los Garcilaso de la Vega, Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Miguel Cervantes, Federico García Lorca… todos artistas que siguieron las prácticas recomendadas por el embajador veneciano y que, por otra parte, llevaron a esa estructura poética a las más altas cotas de dominio y perfección. Tanto que su uso en la lírica española sigue presente hasta el momento .
Proyecto 'Navagero'

Con esta anécdota histórica como matriz, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha querido rememorar este hecho literario con el proyecto cultural 'Navagero: La Alhambra al itálico modo'.
La propuesta, coordinada por la profesora, crítica literaria e investigadora Remedios Sánchez, se extenderá hasta 2026 y «reunirá a grandes autores de prestigio nacional e internacional para que compartan sus impresiones sobre las composiciones al itálico modo», tal y como señalado la directora general del Patronato, Rocío Díaz.
Entre otros, los premios nacionales de Literatura o de la Crítica Luis García Montero, Ángeles Mora, Raquel Lanseros, Javier Salvago o Juan Antonio González Iglesias; o el premio Cervantes Antonio Gamoneda. Todos ellos aportarán a la Alhambra, además, una composición original sobre el monumento granadino, que se recogerá en una futura publicación.
El proyecto 'Navagero' , que tendrá una sección en la web del Patronato , pondrá el foco igualmente en la promoción y proyección de la poesía escrita en español, e incluirá otras actividades para recordar la trascendental relación existente entre el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife y la literatura. Siempre, claro está, con el soneto como protagonista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete