Suscríbete a
ABC Premium

Mayo Festivo

¿Por qué la Unesco declaró los Patios de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad?

Córdoba consiguió su tercer título en 2012 en una decisión que no dejó lugar a dudas gracias su belleza, patrimonio y simbología reconocida en todo el mundo

¿Qué tiempo hará durante los Patios de Córdoba 2024?

Preparativos para la Fiesta de los Patios de Córdoba Valerio Merino

DANIEL ARAGÓN

Córdoba

Córdoba es reconocida internacionalmente como un enclave con un gran atractivo turístico; así lo atestiguan sus cuatro Patrimonios de la Humanidad que la convierten en la ciudad española con más distinciones de la Unesco. Muchas son las razones que justifican estas declaraciones y en pleno Mayo Festivo destaca una, por encima de todas: la Fiesta de los Patios de Córdoba.

Fue en París, allá por el 2012, cuando este evento se declaró como 'Patrimonio Cultural Inmaterial', una nominación que no pudo fraguarse el año anterior por diversos factores sin concretar y ciertas ambigüedades en su candidatura.

Con todos estos flecos cerrados, varios motivos son los que fueron definitivos para que esta fiesta cordobesa obtuviese este certificado, un título que reconoce «las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar la interacción entre la naturaleza y la historia» según la Unesco.

El Concuro de Patios como tal comenzó a celebrarse en el año 1933, pero el origen de estos recintos se remontan a las tradiciones árabes y romanas. Así, el termino 'patio' hunde sus raíces en las casas mediterráneas del Imperio Romano, que después fueron adornadas en la cultura árabe con los 'riat', unos arriates con flores y agua. Tal era su belleza que se convirtieron en un elemento fundamental para la época cristiana de la Edad Media.

Además, es por su naturaleza ya extinta dentro de las grandes ciudades la que hace a la Fiesa de los Patios ser aún más merecedora de este título, donde el visitante puede disfrutar de un viaje sensorial donde poder despertar la vista, oído, olfato, gusto y tacto.

Es por su larga tradición en este concepto de casa al aire libre la que han convertido estos enclaves florales en uno de sus símbolos más representativos de Córdoba de cara al mundo, donde la hospitalidad de los vecinos cordobeses se convierte en el complemento perfecto para propios y extraños, que hace que quieran volver una y otra vez cada año.

No se puede olvidar uno de los factores que hace de la Fiesta de los Patios merecedora de la distinción como Patrimonio Inmaterial, y es su capacidad de influenciar en el ámbito artístico a multitud de poetas y escritores celebres nacionales. Desde Antonio Gala hasta Julio Romero de Torres, pasando por el Grupo Cántico, muchos artistas se han enamorado de estas estancias florales, convirtiéndolas así en el alma de Córdoba.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación