Los cuentos de Chéjov, de principio a fin
Se publica, por primera vez en español, la narrativa breve completa del escritor ruso
A la derecha de Edgar Allan Poe y a la izquierda de Guy de Maupassant , Antón Chéjov sigue encabezando el podio de los cuentistas modernos . La prolífica producción del escritor ruso pese a su corta vida (murió a los 43 años víctima de la tuberculosis) tuvo especial intensidad en el campo de la narrativa breve , donde desplegó con singular destreza las virtudes que le convirtieron en uno de los grandes clásicos de la literatura universal .
Páginas de Espuma publica estos días, por primera vez en español , los cuentos completos de Chéjov en edición del especialista en literatura rusa y escritor Paul Viejo . El proyecto reúne los 600 cuentos que componen la narrativa breve del escritor, 240 sin editar en español, además de relatos inéditos e inacabados. Tal y como explica el editor, Juan Casamayor , «la publicación se llevará a cabo en cuatro tomos de unas 1.200 páginas cada uno, a razón de uno al año».
El primero de estos volúmenes, que llegará el próximo 4 de diciembre a las librerías , abarca los primeros cinco años de producción del escritor (de 1880 a 1885) y contiene cuarenta cuentos inéditos. En él, según Paul Viejo, vemos a un Chéjov «veinteañero, que empieza a despuntar y se va perfilando como el gran maestro del cuento que después fue». Su temática es «muy variada» y encontramos «cuentos de humor, parodias, pero también temas importantes como la diferencia de clases o la psicología, además de experimentar con la forma », explica el eslavista.
Conocer a Chéjov
El segundo tomo se centrará en el Chéjov más juguetón, el terceró contendrá sus clásicos y el cuarto y último supondrá la manifestación plena de su talento. Así, Viejo asegura que «cuando el lector tenga en su casa el volumen completo va a poder ver cómo va evolucionando Chéjov , va a conocerlo desde el primer cuento al último».
Y es que es la primera vez que los relatos se ordenan de forma cronológica . «Para un clásico de este nivel, nos faltaba esto, porque estaba un poco confuso (la abundancia de traducciones y antologías ha hecho que se repitan y confundan títulos y selecciones) y hacía falta este proyecto totalizante y clasificatorio».
Un proyecto ambicioso que se completa con numerosas notas, índices, tablas y apéndices bibliográficos y que reúne en sus páginas, a modo de homenaje, a los mejores traductores de distintas generaciones de Chéjov en español. Una joya de lectura que alivia en los días inciertos. Porque, como asegura Paul Viejo, «basta una ilusión como ‘Flores tardías’ para salvarnos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete