Crítica de:
'Papa Francisco. El sucesor', de Javier Martínez-Brocal: palabra de Papa
Ensayo
Dentro de la proliferación de libros-entrevista al papa Francisco, éste de Javier Martínez-Brocal no debe pasar inadvertido
Otras críticas del autor

No serán pocos los motivos por los que el papa Francisco pase a la Historia. Uno de ellos es su forma de hablar al mundo y a la Iglesia, de ejercer lo que técnicamente se llamaría el ministerio petrino de la palabra. En este ... ejercicio, el género libro entrevista juega un papel fundamental. Dentro de la proliferación de libros entrevista al papa Francisco, éste que nos ocupa no debe pasar inadvertido. Ni por el interlocutor, ni por la finalidad con la que se diseñó, ni por el contenido.
Javier Martínez-Brocal es un vaticanista de la nueva generación con una amplia experiencia. De la escuela del añorado Juan Vicente Boo, conoce como pocos el entramado de lo que pasa en el Vaticano, la intrahistoria que diría Unamuno. Tan interesante es su habilidad para las noticias como la perspectiva con la que enfoca esta información que, por su naturaleza, es compleja en sus códigos, su lenguajes.
ENSAYO
'Papa Francisco. El sucesor'

- Autor Javier Martínez-Brocal
- Editorial Planeta
- Año 2024
- Páginas 238
- Precio 22,90 euros
Esa perspectiva es parte del valor añadido de este libro que tiene la pretensión de dejar claros dos aspectos constitutivos de este papado que, por mor de la marcha de la Historia, parecen oscurecerse: la continuidad con el pontificado de Benedicto XVI y el principio de la libertad interna y externa de los papas.
Hay que aclarar que, si analizamos la historia reciente de la Iglesia, los papas contemporáneos han sabido estar a la altura de las circunstancias en una cadena de sucesiones que, en cada período, marcaba sus insistencias. En el caso que nos ocupa, el papa Francisco, pintando un retrato de Benedicto XVI y de sus relaciones con él, hace un ejercicio de pedagogía sobre lo que en la Iglesia es criterio de unidad y expresión de pluriformidad, lo común y lo distinto en el tiempo.
Hay que destacar lo referido a la insistencia del papa Francisco en la libertad interior del Joseph Ratzinger, Benedicto XVI
Lo medios se han volcado a la hora de hablar de este libro en cuestiones como la narración que el papa hace del cónclave que eligió a Benedicto XVI, en las referencias al entorno de Benedicto XVI o en lo que dice de determinado cardenal o determinado arzobispo. Es lo novedoso, sin duda. Pero invito al lector a trascender estos aspectos para que se adentre en una lectura sobre lo que constituye la línea de continuidad de la Iglesia en la historia en un momento de alta complejidad.
En este sentido hay que destacar lo referido a la insistencia del papa Francisco a lo largo de la conversación con Martínez-Brocal en la libertad interior del Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, una clave que explica como pocas quién fue uno de los intelectuales más relevantes de nuestro tiempo. Una libertad interior que le llevó a decisiones insospechadas, su renuncia, y que hay que conectar con la libertad con la que habla y actúa el papa Francisco. Un criterio de continuidad que asume lo que hizo el predecesor y que explica lo que está haciendo el actual pontífice. Sin duda que el papa Francisco hablando de Benedicto XVI está hablando de sí mismo. Pero lo hace en esta clave hermenéutica que debe ser tenida en cuenta.
Hay que agradecer, por último, a Javier Martínez-Brocal la profusión de notas aclaratorias con datos, fechas para contextualizar decisiones. Y también las partes finales del libro con referencias valiosas de texto y contexto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete