EXISTO LUEGO PIENSO
Aristóteles nos dijo que el ser es lo que vemos
El filósofo griego intentó establecer los fundamentos de la ciencia a partir de la percepción de lo sensible como base del conocimiento

Acercarse a la obra de Aristóteles genera admiración por su vasta capacidad de comprensión de todas las disciplinas científicas y saberes. El sabio griego abordó la física, la astronomía, la medicina, las matemáticas y las ciencias de la naturaleza, además de sus trabajos ... en metafísica, ética y teodicea. Incluso se atrevió a teorizar sobre los sueños, anticipándose más de veinte siglos a Freud . Nada quedó fuera de la curiosidad de este intelectual, que fue maestro de Alejandro Magno y enseñó filosofía en Atenas tras ser discípulo de la Academia platónica.
Es imposible resumir un pensamiento tan complejo en estas líneas. Pero merece la pena descifrar algunas de sus claves como guía para aventurarse en el llamado ‘Corpus Aristotelicum’ , compuesto básicamente por los textos que concibió para enseñar a sus alumnos. Han llegado a nuestro conocimiento gracias a los árabes y los escolásticos, cuyo pensamiento estuvo impregnado de su legado.
Respeto por su mentor
Había mantenido una estrecha relación con Platón a lo largo de sus dos décadas de aprendizaje en la Academia . Por ello, es imposible desvincular su obra de la de su mentor, al que siempre profesó admiración y respeto. Cuando alguien le reprochó que se apartara de sus enseñanzas, respondió: ‘Primero la verdad y luego Platón’ .
Platón creía que el conocimiento era una pura reminiscencia de unas ideas que tenían existencia en una realidad superior, de suerte que el mundo de lo sensible sólo era un deformado reflejo de unas esencias eternas e inmutables. Aristóteles niega esa concepción y parte de que el conocimiento se obtiene a partir de la percepción sensible , que es la realidad primaria. Sostendrá que nada hay en la mente que no haya entrado por los sentidos.
El objetivo del pensamiento de Aristóteles, y en esto no se aparta de Platón, era elaborar una ciencia que explicara tanto los fenómenos naturales como el alma humana. Y eso sólo se puede lograr a partir de la empiria, la experiencia acumulada por la memoria .
El fundador del Liceo construye su filosofía a partir de la lógica, que es el conjunto de reglas para pensar correctamente y llegar a conclusiones de validez universal. En ese sentido, señalará que la percepción sensible se convierte en conocimiento suprasensible a partir de un ‘entendimiento agente’ , definido como una capacidad de abstracción innata en el ser humano. La interpretación de este concepto dio lugar a una polémica en la Escolástica medieval sobre si esta facultad era individual o común a todos. En sus libros sobre lógica, Aristóteles señala que el entendimiento agente elabora conceptos a partir de la percepción. Los predicados de los conceptos son los juicios. Y a su vez, la relación entre los juicios da lugar al raciocinio, basado en silogismos . La ciencia se basa en la deducción, pero también en la inducción.
A partir de aquí, el pensador griego afirma algo esencial en su filosofía: que las formulaciones de la razón reflejan la estructura de lo real y no al revés , como sostenía Platón. Por ello, la verdad es la adecuación entre las cosas y el intelecto.
Sentada esta base, Aristóteles aborda lo que él llama ‘la filosofía primera’ o metafísica , cuyo objeto es el estudio de la ciencia del ser. El ser es el sustrato común a la pluralidad de los entes, una noción que inspirará a Heidegger mucho después. El sabio de Estagira dirá que el ser se puede manifestar de muchas maneras en los entes.
Sustancia y accidente
Esto lo desarrolla introduciendo una distinción esencial en su metafísica: la de sustancia y accidente. La sustancia es el principio espiritual que confiere identidad a las cosas. El accidente son las cualidades sensibles como la forma, la cantidad, el color y el tamaño.
Según Aristóteles, todo ser es una combinación de forma y materia. La materia es el sustrato sobre el que se encarna la forma y lo que determina la pluralidad a los seres . La forma representa la esencia del objeto, lo que hay en él de universal. La materia es el principio de individuación.
El filósofo de Estagira hablará también de una sustancia primera, el ser en su pura singularidad material , y de una sustancia segunda, que sería la abstracción de esa individualidad en términos de universalidad. Aquí Aristóteles conecta con el concepto platónico de las ideas.
Al reflexionar sobre las formas, el maestro de Alejandro se plantea la cuestión del cambio, que basa en el paso de la potencia al acto. Creía que el cambio es eterno y forma parte de una naturaleza sin principio y sin final, al igual que el tiempo.
En el plano de la ética, sostenía que el hombre debe tender a la felicidad a través de la búsqueda del bien, dada su naturaleza racional. Y también desarrolló una teoría política en la que diferenciaba entre dictadura, oligarquía y democracia . No hay prácticamente ni una sola página en su obra que no suscite asombro por su profundidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete