Suscribete a
ABC Premium

Ni cuotas ni directiva europea: Podemos y PSOE acuerdan romper la paridad y las mujeres podrán superar el 60% del sector público y privado

Ione Belarra condiciona su voto favorable en la Comisión de Igualdad al dictamen de la Ley de Paridad a no «topar» el máximo de representación femenina

El Gobierno enmienda su primer compromiso de la legislatura y aplaza un año el cumplimiento de la ley de Paridad

Apagón en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

La diputada del PSOE, Andrea Fernández (i), durante la Comisión de Igualdad celebrada este 20 de junio y que ha aprobado el dictamen de la ley de Paridad ep

La Ley de Representación Paritaria que Ana Redondo, ministra de Igualdad, presentó por segunda vez (la pasada legislatura decayó ante la convocatoria electoral del 23-J) el pasado diciembre era la del 40% mínimo de mujeres y la de la trasposición del mandato europeo para que así fuese. El proyecto de ley del Gobierno concernía desde las listas cremallera de los partidos políticos a los consejos de administración de las empresas. Al menos un 40%. Pero la cuota se rompe y Podemos ha acordado con el PSOE que las mujeres puedan superar el 60%.

Según ha explicado este jueves 20 de junio en el Congreso Ione Belarra, secretaria general de Podemos, antes de que comenzase hoy la Comisión de Igualdad ya habían pactado con el Partido Socialista un acuerdo. Así lo ha descrito Belarra: «Desde nuestro punto de vista tenía un error de nacimiento, que es que planteaba una cuota de hombres con el diseño de la ley que el Partido Socialista había planteado desde el primer momento».

Según han explicado fuentes de Podemos, se trata de una enmienda transaccional y este cambio afectará a espacios tales como las listas electorales, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, y los órganos de administración de empresas cotizadas.

Una horquilla entre el 40 y el 60

En este sentido, los dirigentes morados han apuntado que los socialistas, en el texto original, pretendían «imponer» una cuota de hombres y topar en un 60% el porcentaje de mujeres en los espacios referidos, «lo que acabaría de facto con el principio de acción positiva y supondría la posible expulsión de mujeres de puestos de responsabilidad, como ya ocurrió en la composición de la Mesa del Parlamento de Canarias en 2019».

Tras varios días de negociación, Podemos se atribuye el voto a favor del dictamen que sale hoy de la Comisión para su refrendo en el Pleno del Congreso habiendo conseguido -dice Belarra- «romper esa cuota de presencia masculina» y «que se elimine la limitación taxativa a la presencia de mujeres», que podrá superar el citado 60%.

Las diputadas de Vox, Reyes Romero, Rocío Aguirre y Rocío de Meer, y el diputado del PP, Jaime de los Santos, durante la Comisión de Igualdad ep

En este sentido, Belarra ha añadido en declaraciones a los medios que la agrupación morada piensa que el feminismo tiene que estar en primer lugar. «En la primera línea del Gobierno de España, cosa que no está ocurriendo», ha destacado. También ha apuntado Belarra ha dicho que a su formación le parece «fundamental» trabajar «mucho más» en levantar «esos suelos pegajosos» de «precariedad y de violencia». Sin embargo, ha indicado que el PSOE trae una ley «para volver a romper los techos de cristal».

Votación del dictamen: PP y Vox se oponen

La Comisión de Igualdad ha votado y aprobado este jueves el dictamen sobre el Proyecto de Ley Orgánica de presencia equilibrada de mujeres y hombres con el apoyo de todos los grupos menos el PP y Vox. En concreto, ha obtenido 20 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención. El pasado 22 de febrero, dicha iniciativa superó el debate de totalidad en Pleno para continuar con su tramitación parlamentaria. En la pasada legislatura la exvicepresidenta Nadia Calviño se atribuyó la presentación de este proyecto, protagonizando un tenso enfrentamiento con Podemos (con Irene Montero en Igualdad y la secretaria general de los morados, Ione Belarra, en el gabinete de Moncloa también) que quería la patente de la iniciativa.

De momento, los plazos fijados desde el Ministerio de Igualdad de Ana Redondo en la ley se retrasaron un año, porque la sucesión de convocatorias electorales este año (hasta pasadas las europeas del 9 de junio) iba a impedir poder cumplir con los plazos parlamentarios.

El dictamen contempla la enmienda transaccional acordada por PSOE y Podemos. En el debate de la comisión, la socialista Andrea Fernández ha destacado que, a través del texto, se introducen «mejoras», como asegurar una mayor presencia de mujeres en las listas electorales a través de las listas cremallera y la ampliación de la presencia equilibrada a ámbitos como los gobiernos, el ámbito empresarial o el Poder Judicial. «También avanzamos en materia de colegios profesionales y otros órganos asociativos o colegiados. En definitiva, hablamos de una ley justa, ponderada y que sin duda ahonda en la calidad de nuestra democracia», ha asegurado.

Críticas de los partidos

Por el Grupo Parlamentario Popular, Jaime De los Santos, ha recordado en su intervención que no es una ley socialista, sino la transposición de una directiva de obligado cumplimiento que impulsó el Partido Popular Europeo. Además, ha recordado que el PP no va a votar a favor por la presencia de enmiendas como la número 96.

Por su parte, la diputada de Podemos, Ione Belarra, ha recalcado que la ley está «muy lejos» de cumplir con las «aspiraciones», los «objetivos» y las «necesidades reales» que plantea el movimiento feminista, así como el conjunto de las mujeres.

María de los Reyes Romero, de Vox, ha cuestionado que la norma está destinada a dar una «nueva vuelta de tuerca» a la prosperidad «inmiscuyéndose en los ámbitos privados».

Para Pilar Calvo, de Junts, lo importante eran los deportistas. Ha celebrado que, con esta ley, se ha acabado la «falta de conciliación laboral» de los profesionales del deporte que demandaban «una respuesta para las necesidades de conciliación de la maternidad o las especiales condiciones de preparación física que deben tener durante el embarazo, después del parto o hasta la fase final de la adopción».

A juicio de la diputada de Sumar Esther Gil de Reboleño la ley «es necesaria», pero lo que hace falta es una «limpieza en profundidad» de las instituciones y de los sistemas de acceso a «profesiones masculinizadas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación