La lucha contra el virus del Nilo obliga a fumigar casi 100.000 metros cuadrados en Sevilla
Se han realizado 2.400 controles y multiplicado por 4 el número de trampas sin que se haya detectado de momento la presencia del virus que el pasado año se cobró 11 vidas y envió al hospital a unas cien personas
Una app informará al instante de la densidad de mosquitos y del riesgo de infección de virus del Nilo en Sevilla
Menos del 1 por ciento de los infectados desarrolla una encefalitis o meningitis que pueden ser mortales

La Diputación Provincial de Sevilla ha fumigado desde el pasado de mes de marzo casi cien mil metros cuadrados del Bajo Guadalquivir para hacer frente al Virus del Nilo Occidental (VNO) que transmite el mosquito culex. El reservorio del VNO son las aves -que ... empiezan a Andalucía tanto desde el sur como desde el norte- y el vector transmisor ese tipo concreto de mosquito que ya ha alcanzado lugares de Francia, Gran Bretaña y Alemania a causa del cambio climático.
Lo ocurrido el pasado año en Sevilla, con brotes en varios pueblos de esa comarca que enviaron al hospital a más de cien personas -de las cuales 11 murieron- ha puesto las pilas a todos los ayuntamientos y administraciones implicadas, que este año han adelantado cuatro meses su campaña de vigilancia y control de las larvas, con la intención de que la historia no se repita. La Diputación de Sevilla ha realizado más de 2.400 controles hasta ahora y multiplicado por cuatro el número de trampas en la provincia (de 12 a 50), lo que permite afrontar con cierto optimismo la campaña de este año. «Hasta ahora la densidad de mosquitos en estas trampas es baja, lo que nos hace pensar, con todas las cautelas, que el trabajo realizado desde marzo está siendo efectivo», asegura José Antonio Hidalgo, director del área de Servicios Públicos Supramunicipales, que destaca que «ya se han hecho 2.400 controles en la provincia de Sevilla donde puede haber larvas de mosquitos y en un tercio de ellas se han encontrado y eliminado».
La primera semana de junio suele ser crucial en todo lo relacionado con la propagación del VNO en Andalucía y tanto la Consejería de Salud como la Diputación Provincial de Sevilla analizarán todos los datos en esos primeros días del mes para orientar posibles acciones. El riesgo de transmisión del virus del Nilo, sobre todo en las comarcas del Bajo Guadalquivir y La Janda, en Cádiz, es, a priori, alto, a causa de la climatología de los últimos meses. Las intensas lluvias de la primavera y la relativa calidez del invierno, sumadas al aumento previsto de las temperaturas para los próximos días, han colocado una alfombra roja para que el número de mosquitos se multiplique en estos últimos días de mayo.
Ulises Ameyugo, subdirector de Protección de Salud de la Junta de Andalucía, constata que estos dos elementos (lluvia y calor) acortan los ciclos de generación de mosquitos, y en vez de reactivarse a los quince días, que es lo habitual, puede acortarse a siete días. «Los ciclos no siempre se dan seguidos, a veces hay un pico y otras no, ya sea por la propia inmunidad de la población de las aves que sirven de reservorio. De momento no hemos detectado circulación del virus en ninguna de nuestras trampas y estamos expectantes ante lo que pueda ocurrir en los próximos días y semanas».
En la parte que no depende del clima o la naturaleza, se ha avanzado respecto al pasado año. «La primera semana de junio suele ser crítica en la proliferación de mosquitos y confiamos en que pueda bajar la población de mosquitos con el adelanto de todas esas medidas de control y vigilancia para que la probabilidad de transmisión sea más baja«. Huelva, Sevilla y Cádiz son provincias endémicas en VNO y las unidades contra las plagas de las respectivas diputaciones y ayuntamientos son los encargados de su control. »La Diputación de Sevilla está totalmente implicada este año desde el principio y eso nos permite ser más optimistas, aunque con cautela. El riesgo cero no existe y nosotros no podemos asegurar que no haya casos aislados. Nuestro objetivo final es evitar brotes, como los que se dieron el año pasado. No podemos eliminar el ciclo natural de los mosquitos pero intentaremos de todas las formas posibles, en coordinación con el resto de administraciones, que no haya brotes«. Atrás queda el duro cruce de acusaciones de responsables autonómicos y provinciales del pasado año ante la multiplicación de casos de personas infectadas y el malestar de las poblaciones más afectadas.
El VNO se cebó en 2024 con gran parte de Andalucía, especialmente en Sevilla, donde se dieron el 90 por ciento de los casos, unos 110 con complicaciones hospitalarias con resultado de 11 muertes, frente a los 0 fallecimientos de 2022 y 2023 y el número insignificante de casos. «Objetivamente 2020 fue peor que 2024 y hay que tener en cuenta que en países como Italia o Grecia se dieron tres veces más casos que aquí. Es verdad que el año pasado detectamos claramente una mayor expansión, incluso tuvimos cuatro casos en Jaén«, dice Ameyugo. »Los científicos nos dicen que las aves se mueven unos 100/ 150 kilómetros al año, lo cual favorecen la propagación del virus. Por eso el riesgo cero de VNO no es posible. No existe. Aunque haya puntos de riesgo, bajo, medio o alto. «Es muy doloroso para todos nosotros que muera alguien pero las muertes con virus del Nilo se asocian a personas con inmunidad baja, casi siempre por una comorbilidad. La media superior de todos los fallecidos fue superior a 70 años porque una vez que tienes una enfermedad neuroinvasiva -con las defensas bajas- la letalidad aumenta al 14 por ciento.

«Ya se han hecho 2.400 controles en la provincia de Sevilla donde puede haber larvas de mosquitos y en un tercio de ellas se han encontrado y eliminado»
José Antonio Hidalgo
Director del área de Servicios Públicos Supramunicipales de la Diputación Provincial de Sevilla
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, destaca que se aumentan los municipios que estarán en riesgo medio y alto, y en los que se acentuarán las medidas de vigilancia y control. «La comunicación del nivel de riesgo a los municipios se está realizando desde principios de marzo», aseguró esta semana en el Parlamento de Andalucía.
Además, el programa mejora el modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del virus del Nilo (VNO), integrando el diseñado por el CSIC-Doñana, al que se han sumado los datos propios de la Consejería. Así, se han incluido nuevas variables como el uso del suelo, aves infectadas o presencia de vectores, entre otros.
Otra de las novedades es que el programa tendrá una duración anual con una evaluación de la temporada en otoño, preparación de la nueva temporada en invierno, realización de los primeros tratamientos larvarios y puesta de trampas en invierno-primavera y refuerzo de la vigilancia desde finales de primavera y durante todo el verano.
Hernández también subraya la movilización de todos los actores de la promoción de la salud y la prevención de la Consejería de Salud y Consumo (enfermeras de Familia y Comunitaria, RELAS —Red Local de Acción en Salud— y farmacias) en los municipios de riesgo alto y la creación de un segundo laboratorio de referencia en Andalucía, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se suma al del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. «Esto permitirá una mayor capacidad y rapidez en la respuesta diagnóstica», dice.
Además, se refuerza la coordinación con las otras administraciones a través de mesas de trabajo de preparación de la temporada desde el invierno y el apoyo a los ayuntamientos a través de más visitas de los agentes de salud pública a los municipios afectados desde marzo. También se mejora el plan de comunicación a la población, para que sea una parte activa de la vigilancia y del control de vectores.
El presidente de la Diputación, Javier Fernández, ha subrayado el esfuerzo que ha hecho la Diputación por adelantarse este año. «Hemos empezado a actuar cuatro meses antes que el año pasado y estamos trabajando desde lo integral, con un plan muy profesional, muy transversal, en el que intervienen todos los servicios técnicos y organismos especializados en este ámbito«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete