celebración de los 50 años de la muerte de franco
Luis Pizarro: «Hubiera sido mejor consensuar los actos de Franco y no sé por qué es tan difícil hacerlo ahora en España. En los 80/90 lo hacíamos»
El excandidato a la Alcaldía de Sevilla por Izquierda Unida y exadjunto al Defensor del Pueblo Andaluz advierte del «giro» que han ido dando «ciertos políticos» y que «todo se usa para atacar al contrario»
«Resucitar» a Franco crea más polarización según los políticos sevillanos de la Transición
Alfonso Garrido (PSOE): «Lo que hay que celebrar es la Constitución de 1978, no la muerte de Franco»
Rojas-Marcos (PA): «Franco murió triunfante en la cama mientras a los demócratas se nos encarcelaba. ¿Es eso lo que se celebra?»
Amalia Gómez (PP): «Hay que dejar en paz a los difuntos y no simplificar la forma en que España accedió a la democracia»

Luis Pizarro acaba de cumplir 64 años y de jubilarse como médico epidemiólogo del Servicio Andaluz de Salud, aunque gran parte de su carrera profesional la ha realizado en la política municipal y autonómica bajo las siglas de Izquierda Unida. Fue delegado estudiantil de la ... Universidad de Sevilla en la década de los 80 del pasado siglo, todavía en plena Transición y, en los noventa, candidato a la alcaldía de Sevilla por la coalición de izquierdas, tras lo cual fue adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz durante un largo periodo. Cuando murió Franco tenía 13 años y ahora, medio siglo después, toca la guitarra, devora libros y viaja en moto.
-¿Qué le parece que se conmemoren los 50 años de la muerte de Franco?
Bien. Es normal que un país democrático conmemore el final de una dictadura, lo hacen todos los países de nuestro entorno, Francia con el final de la ocupación nazi, Portugal con el final de la dictadura, Alemania, etcétera. Máxime cuando vivimos otra vez tiempos complicados para la democracia y las libertades en todo el mundo. Es muy preocupante el auge del autoritarismo que afecta a las grandes potencias, Rusia, China y ahora Estados Unidos, con Trump. Con el auge de los extremismos por doquier, la aparición de líderes mundiales con un poder inmenso por su riqueza infinita que pretenden dirigir el planeta sin haber sido votados, toda pedagogía que se pueda hacer es poca para defender los valores de convivencia democrática frente a los de una dictadura.
-No hubiera sido mejor consensuarlo, en todo caso, con la oposición para que fuera una conmemoración no partidista sino de Estado?
-Claro, siempre es mejor consensuar, sin duda. La cuestión es por qué en España es tan difícil consensuar cuestiones que se refieren a la dictadura franquista. No era así al principio de la democracia, en los 80/90 nos poníamos fácilmente de acuerdo para cambiar el nomenclátor de las calles. No es lo habitual en las democracias occidentales. Quizá se deba en origen a la larga duración que tuvo la dictadura en nuestro país, la impronta que dejó, y luego puede que al giro que han ido dando ciertos políticos.
-¿Hubiera sido más aconsejable conmemorar los 50 años de las primeras elecciones democráticas de 1977 o de la Constitución de 1978?
Bueno, los 50 años que se cumplen en 2025, medio siglo, son los del final del dictador, sin dictador no hay dictadura, todo lo demás se derivó de ese primer hecho. Cabe discutir cuándo se conmemora la democracia, la instauración de las libertades, pero insisto en que es positivo que se recuerde lo que fue la dictadura, cómo llegó al poder, cómo se ejerció ese poder único, cómo se reprimió, cómo hubo ciudadanía que se jugó la vida para resistir a la dictadura, cómo se llegó a la democracia. Cada 6 de diciembre se conmemora la aprobación de la Constitución en 1978. Las elecciones del 77 también tuvieron su polémica porque no se pudo presentar todo el mundo, no había aún normas constitucionales…
-¿Cree que una conmemoración de este tipo puede acercar a los españoles o, por el contrario, ahondar en el clima de polarización que se vive desde hace años?
A ver, lo lógico sería que la inmensa mayoría del pueblo español se sintiera vinculado a la conmemoración del final de una dictadura y la llegada de la libertad. De hecho de alguna forma así fue en la Transición o en conmemoraciones distintas como la guerra de la independencia o la constitución de 1812. Si en este caso es distinto es porque en medio del ruido ensordecedor que tenemos en nuestra política local, los mensajes no llegan claros y todo se usa para atacar al contrario. Es lamentable. La gente joven no tiene ni idea en muchos casos de lo que fue aquello y con estas agrias e irresponsables polémicas puede que lo que les esté llegando es que una dictadura puede que no sea tan mala idea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete