Un estudio evidencia que los huevos no aumentan el colesterol en las personas ni afectan a su salud cardiovascular
Durante la prueba, de cuatro meses, se observó que el consumo de estos alimentos no elevó los niveles de colesterol
Consejos de una nutricionista para superar la fobia alimentaria de los niños
Muchas personas se abstienen de consumir huevos por el temor de que puedan incrementar el colesterol y, con ello, el riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, un reciente ensayo presentado en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología, sugiere que esta preocupación podría ser infundada. Durante un estudio de cuatro meses, se observó que el consumo de huevos fortificados no elevó los niveles de colesterol en comparación con aquellos que no incluyeron huevos en su dieta.
El estudio, llamado Prosperity, incluyó a 140 pacientes con enfermedades cardíacas o en alto riesgo de desarrollarlas. Se buscaba analizar el impacto que tiene consumir doce o más huevos a la semana frente a una dieta con escaso o nulo consumo de estos alimentos (menos de dos a la semana) sobre los niveles de colesterol LDL y HDL, así como otros marcadores de salud cardiovascular durante un lapso de cuatro meses.
La investigadora principal, Nina Nouhravesh, del Instituto de Investigación Clínica Duke en Carolina del Norte, destacó la importancia de este estudio para clarificar el papel de los huevos en la dieta de personas con riesgo de enfermedades cardíacas. «Este es un estudio pequeño, pero nos da la seguridad de que comer huevos fortificados está bien con respecto a los efectos de los lípidos durante cuatro meses, incluso entre una población de mayor riesgo», destacó.
El diseño del estudio
Los huevos fortificados, objeto de estudio, son menos ricos en grasas saturadas y aportan un extra de vitaminas y minerales como yodo, vitamina D, selenio, vitaminas B2, B5, B12 y ácidos grasos omega-3. Los participantes, mayores de 50 años y con antecedentes o riesgos de enfermedad cardiovascular, fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: uno consumió doce huevos a la semana y el otro, menos de dos huevos (duros o no) a la semana.
Las visitas clínicas se realizaron al inicio del estudio, al mes y a los cuatro meses, donde se tomaron signos vitales y muestras de sangre. Además, se efectuaron seguimientos telefónicos en el segundo y tercer mes. En el grupo de huevos fortificados, se incentivó la adherencia al régimen mediante material educativo adicional para aquellos con baja adhesión.
Resultados del estudio y conclusiones
Aunque el estudio no encontró diferencias estadísticamente significativas, los resultados indicaron una leve reducción en los niveles de colesterol HDL y LDL en el grupo que consumió huevos fortificados. Esto sugiere que el consumo de doce huevos a la semana no perjudica los niveles de colesterol. Además, se observaron reducciones en otros marcadores lipídicos y de salud cardiovascular, apuntando a posibles beneficios del consumo de huevos que merecen ser investigados más a fondo.
Nouhravesh destacó que, si bien el estudio es neutral y de alcance limitado, no se observaron efectos negativos en los biomarcadores de salud cardiovascular. Por el contrario, se evidenciaron potenciales beneficios en el grupo de huevos fortificados, especialmente entre los mayores de 65 años y aquellos con diabetes, donde se registraron aumentos en el colesterol HDL y reducciones en el LDL.
La mala reputación de los huevos se debe, en parte, al contenido de colesterol de las yemas. Sin embargo, especialistas señalan que es más relevante considerar el acompañamiento de los huevos en la dieta, como alimentos procesados o ricos en grasas saturadas, que no son recomendables para la salud cardíaca. Nouhravesh aconseja a personas con enfermedades cardíacas consultar a su médico sobre una dieta adecuada.
De todos modos, es importante reconocer las limitaciones de este estudio: su pequeña muestra y la autoevaluación de los participantes sobre su consumo de huevos y hábitos alimenticios. Además, al ser un estudio no ciego, el conocimiento de los participantes sobre su grupo de asignación podría influir en sus comportamientos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete