Diez años del Madrid Arena: más multas, inhabilitación y prevención para que no se repita otra tragedia
Una masiva recogida de firmas de las familias de la víctimas propició un endurecimiento de la ley, la reforma del recinto y acotar los usos de espacios como Las Ventas
La madre de una víctima del Madrid Arena: «Mi hija se fue a una fiesta y la encontramos en una caja de madera»
La esquiva vida de Miguel Ángel Flores, el principal responsable de la tragedia del Madrid Arena
Belén Langdon (17 años), Katia Esteban (18), Cristina Arce (18), Rocío Oña (18) y Teresa Alonso (20) salieron la noche de Halloween a celebrar la vida sin presagiar que se tropezarían de forma prematura con la muerte. Ha pasado una década desde aquella tragedia en la que el mundo se paró para Isabel de la Fuente, madre de una de las jóvenes fallecidas. Desde aquel día, su empeño no ha sido otro que hacer todo lo posible porque ninguna familia más tenga que lamentar una pérdida tan dolorosa como la que ocurrió en el Madrid Arena.
Su tesón le llevó a sumar a su causa a 500.000 personas, que pusieron su rúbrica para que la Comunidad de Madrid cambiara la normativa. Y lo logró. La Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (Lepar) se modificó y entró en vigor un año después, el 24 de diciembre de 2013. La legislación, hasta entonces, contenía importantes vacíos que el nuevo texto trató de completar.
Prevención y endurecimiento de las multas son los dos ejes en los que se ha hecho más hincapié. Así, la nueva norma redobla las sanciones en caso de infracciones graves hasta alcanzar los 900.000 euros. Incluso, en función del grado de incumplimiento de las medidas de seguridad, puede conducir al cierre de los establecimientos durante dos años. Además, inhabilita a los empresarios para organizar espectáculos, no sólo en Madrid, sino también en el resto de España, ya que sus nombres se publican en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, para que quede constancia.
«De una situación dramática fuimos capaces de reaccionar en lo que a nivel normativo se refiere. La ley que se aprueba en 2013 introduce sobre todo un marco sancionador que refuerza esa respuesta de los poderes públicos ante los posibles incumplimientos de las medidas de seguridad que pudiesen darse en locales y recintos. En el caso del Madrid Arena, además, la licencia que había en el recinto es multiusos. Eso lo que quiere decir es que no necesita un permiso específico concreto para esa actividad. Ese es uno de los aprendizajes», valora a ABC el director general de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres Hernández.

Así ocurrió la tragedia en el Madrid Arena
La cronología de los hechos
1
1
21.30 horas (31 de octubre)
Calle de las Aves
Tornos
de acceso
1. Apertura de tornos para el control de entradas. El público comienza a acceder al recinto
1
Pabellón de
la Pipa
23.30 horas
2. Empieza la fiesta. El aforo
máximo es de 10.620 personas. Aunque el promotor del evento anuncia, posteriormente, que solo se vendieron 9.650 entradas
Pabellón
de Cristal
Lugar del
siniestro
4
N-2
4
3
N-0
(pista)
2
4
N-1
Pabellón
Satélite
1.00 horas
(1 de noviembre)
3. El vestíbulo de acceso al edificio y la pista central están ya abarrotados de público
Madrid Arena
Planta Nivel 2
(Acceso calle)
Calle Principal
de Provincias
Fuente: Sumario judicial del caso Madrid Arena
2.30 horas
Entre las 2.30 h. y las 3.45 horas
Se cierran y se reabren en varias ocasiones los accesos, tanto el principal del edificio como el acceso por la rampa que conduce al público hacia el muelle de carga, saturando aún más la pista central y las plantas nivel 1 y nivel 2
Esquema de la pista y sus accesos
Entrada masiva de personas desviadas por el muelle de carga
Muelle de carga
Escenario
secundario
Vomitorio abierto
Vomitorio cerrado
4
Escenario
secundario
Escenario
principal
Barras
Personas que quieren salir de la pista
Pista central
(Nivel 0)
Flujo de personas desviadas desde el muelle mónico directamente al vomitorio mortal
4
35 m
55 m
Vomitorio donde
se produce
la avalancha
4. La organización corta el acceso
principal al edificio por el nivel 2 y habilita como entrada la salida de emergencia o muelle de carga (nivel 0). Este acceso entra directamente a la pista central que ya estaba abarrotada. También se permite el paso por el muelle mónico que conduce al vomitorio mortal en la cota 5 (N-2)
Escenario
secundario
Escenario
secundario
Escenario
principal
4
Pista central
(Nivel 0)
5
Grupo de
las víctimas
6
Vomitorio
cerrado
Sala control
antidoping
Vestuarios
Vomitorio
cerrado
5
7
5
5
5
03.40 horas
5. Se anuncia la actuación del Dj estrella, Steve Aoki. No menos de 3.000 personas que estaban haciendo «botellón» en el exterior entran
por el portón de carga
y la puerta principal
sin ningún control
y sin entrada
Dj Steve Aoki
Las personas que estaban en las plantas superiores bajan por las escaleras para intentar acceder a la pista central.
No hubo ninguna sectorización del público por niveles que evitara la masificación
04.02 horas
6. Katia, Cristina, Rocío, Belén y Teresa son de las primeras del grupo que salen de la pista, aprovechando el receso, para ir al baño y a las barras de los anfiteatros superiores a por bebidas
7. Se produce la avalancha mortal. Las jóvenes chocan en el mismo vomitorio
con las personas que quieren entrar a la pista, que van en sentido contrario,
y con las que bajan de plantas superiores
04.07 horas
Se produce la primera llamada al 112
04.12 horas
Seguridad avisa al 112 y se envía al Samur
04.18 horas
El Samur comienza a atender a las víctimas. Dos mueren en el recinto y una tercera es trasladada al Clínico, donde fallece
04.27 horas
Todos los heridos están siendo atendidos. La fiesta continúa y la Policía, discretamente, comienza la evacuación
06.00 horas
Termina el evento
06.30 horas
Los servicios contratados barren el pasillo de la tragedia
06.50 horas
Termina el desalojo
Las jóvenes fallecidas
Katia Esteban
18 años
Falleció en el Madrid
Arena
El exceso de aforo,
la principal causa
Rocío Oña
18 años
Perdió la vida de camino
al Clínico
A. El cálculo del aforo oficial por el Ayuntamiento para la fiesta era de dos personas por m² útil en la planta 0
Cristina Arce
18 años
Murió en el Madrid Arena
1 m
0,5 m
0,3 m
Belén Langdon
17 años
Murió el 3 de noviembre
en el Doce de Octubre
2
por m²
1 m
0,5 m
0,6 m
María Teresa Alonso
20 años
Falleció el 29 de noviembre
en el Jiménez Díaz
B. El área útil de la planta 0 es de aproximadamente 1.850 m². Si se encontraban más de 9.000 personas (dato estimado, no oficial) en esa zona, el resultado es de 5,3 personas por m², casi el triple del permitido
5,3
por m²
Otras causas que influyeron
Apertura del acceso directo a planta 0 y 1
Esta operación hizo que muchas personas penetraran directamente en la pista y en el vomitorio mortal, ambos saturados de público. Fue el inicio de las avalanchas
27.000
23.000
Planta Nivel 0
16.380
personas
más que
el aforo permitido
Libre circulación entre plantas
No se controló el aforo individualizado de cada
planta y se permitió que la gente de moviera
libremente, llenando
el nivel 0 y sus accesos
10.620
Deficientes medidas de seguridad
Muy poco personal de seguridad. Fallos en el control de accesos, vomitorios de evacuación cerrados y un edificio no preparado para eventos de esta magnitud, con pasillos estrechos y compartimentados
Aforo
máximo
permitido
Entradas
vendidas y
contabilizadas
Aforo
TOTAL
comprobado
Madrid Arena (Sección transversal A-A´)
El«botellón»
No menos de 3.000 personas entraron al edificio sin tique y con índices de alcohol elevados
3.000
(N-2)
Pista
3.920
(N-1)
(N-0) 3.700
Lugar de la tragedia
Escenario
Fuente: Elaboración propia / ABC/ P. Sánchez / CG. Simón

Así ocurrió la tragedia
en el Madrid Arena
La cronología de los hechos
21.30 horas (31 de octubre)
1. Apertura de tornos para el control de entradas. El público comienza a acceder al recinto
23.30 horas
2. Empieza la fiesta. El aforo máximo es de 10.620 personas. Aunque el promotor del evento anuncia, posteriormente, que solo se vendieron 9.650 entradas
1.00 horas
(1 de noviembre)
3. El vestíbulo de acceso al edificio y la pista central están ya abarrotados de público
Fuente: Sumario judicial del caso Madrid Arena
1
1
Calle de las Aves
Tornos
de acceso
1
Pabellón de
la Pipa
Pabellón
de Cristal
Lugar del
siniestro
4
N-2
4
3
N-0
(pista)
2
4
N-1
Pabellón
Satélite
Madrid Arena
Planta Nivel 2
(Acceso calle)
Calle Principal
de Provincias
2.30 horas
Entre las 2.30 h. y las 3.45 horas
Se cierran y se reabren en varias ocasiones los accesos, tanto el principal del edificio como el acceso por la rampa que conduce al público hacia el muelle de carga, saturando aún más la pista central y las plantas nivel 1 y nivel 2
Esquema de la pista
y sus accesos
Entrada masiva de personas desviadas por el muelle de carga
Muelle de carga
Escenario
secundario
Escenario
secundario
4
Escenario
principal
Barras
Personas que quieren salir de la pista
Pista central
(Nivel 0)
Flujo de personas desviadas desde el muelle mónico directamente al vomitorio mortal
4
35 m
55 m
Vomitorio donde
se produce
la avalancha
Vomitorio abierto
Vomitorio cerrado
4. La organización corta el acceso
principal al edificio por el nivel 2 y habilita como entrada la salida de emergencia o muelle de carga (nivel 0). Este acceso entra directamente a la pista central que ya estaba abarrotada. También se permite el paso por el muelle mónico que conduce
al vomitorio mortal en la cota 5 (N-2)
Escenario
secundario
Escenario
secundario
Escenario
principal
4
Pista central
(Nivel 0)
5
Grupo de
las víctimas
6
Vomitorio
cerrado
Sala control
antidoping
Vestuarios
Vomitorio
cerrado
5
7
5
5
5
03.40 horas
5. Se anuncia la actuación del Dj estrella, Steve Aoki. No menos de 3.000 personas que estaban haciendo «botellón» en el exterior entran
por el portón de carga
y la puerta principal
sin ningún control
y sin entrada
Dj Steve Aoki
Las personas que estaban en las plantas superiores bajan por las escaleras para intentar acceder a la pista central.
No hubo ninguna sectorización del público por niveles que evitara la masificación
04.02 horas
6. Katia, Cristina, Rocío, Belén y Teresa son de las primeras del grupo que salen de la pista, aprovechando el receso, para ir al baño y a las barras de los anfiteatros superiores a por bebidas
7. Se produce la avalancha mortal. Las jóvenes chocan en el mismo vomitorio
con las personas que quieren entrar a la pista, que van en sentido contrario,
y con las que bajan de plantas superiores
04.07 horas
Se produce la primera llamada al 112
04.12 horas
Seguridad avisa al 112 y se envía al Samur
04.18 horas
El Samur comienza a atender a las
víctimas. Dos mueren en el recinto y una tercera es trasladada al Clínico, donde fallece
04.27 horas
Todos los heridos están siendo
atendidos. La fiesta continúa y la Policía, discretamente, comienza la evacuación
06.00 horas
Termina el evento
06.30 horas
Los servicios contratados barren
el pasillo de la tragedia
06.50 horas
Termina el desalojo
Las jóvenes fallecidas
Katia Esteban
18 años
Falleció en el Madrid
Arena
Rocío Oña
18 años
Perdió la vida de camino
al Clínico
Cristina Arce
18 años
Murió en el Madrid Arena
Belén Langdon
17 años
Murió el 3 de noviembre
en el Doce de Octubre
María Teresa Alonso
20 años
Falleció el 29 de noviembre
en el Jiménez Díaz
El exceso de aforo,
la principal causa
A. El cálculo del aforo oficial por el Ayuntamiento para la fiesta era de dos personas por m² útil en la planta 0
1 m
0,5 m
0,3 m
2
por m²
1 m
0,5 m
0,6 m
B. El área útil de la planta 0 es de aproximadamente 1.850 m². Si se encontraban más de 9.000 personas (dato estimado, no oficial) en esa zona, el resultado es de 5,3 personas por m², casi el triple del permitido
5,3
por m²
27.000
23.000
16.380
personas
más que
el aforo permitido
10.620
Aforo
máximo
permitido
Entradas
vendidas y
contabilizadas
Aforo
TOTAL
comprobado
Madrid Arena (Sección transversal A-A´)
Pista
3.000
(N-2)
3.920
(N-1)
(N-0) 3.700
Lugar de la tragedia
Escenario
Otras causas que influyeron
Planta Nivel 0
Apertura del acceso directo a planta 0 y 1
Esta operación hizo que muchas personas penetraran directamente en la pista y en el vomitorio mortal, ambos saturados de público. Fue el inicio de las avalanchas
Libre circulación entre plantas
No se controló el aforo individualizado de cada
planta y se permitió que la gente de moviera
libremente, llenando el nivel 0 y sus accesos
Deficientes medidas de seguridad
Muy poco personal de seguridad. Fallos en el control de accesos, vomitorios de evacuación cerrados y un edificio no preparado para eventos de esta magnitud, con pasillos estrechos y compartimentados
El«botellón»
No menos de 3.000 personas entraron al edificio sin tique y con índices de
alcohol elevados
Fuente:
Elaboración propia
ABC/ P. Sánchez / CG. Simón
En materia de prevención, también se incluyó la posibilidad de activar medidas cautelares. «Para evitar la insolvencia del presunto infractor, nos autorizamos a poder decomisar los ingresos obtenidos de la actividad que pudiera haber tenido ese problema», explica Torres. Y en cuanto se iniciara el procedimiento sancionador, «se le impide al promotor o a la empresa que lo impulsa» seguir realizando espectáculos públicos hasta que, al menos, termine el proceso de investigación.
Daddy Yankee, cancelado
En este sentido, los ayuntamientos juegan un papel clave. Son los que tienen la potestad sancionadora y realizan las inspecciones. El último ejemplo del estricto protocolo que se sigue ahora fue el del festival de despedida de Daddy Yankee el pasado junio. En cuestión de tres días los organizadores cambiaron su ubicación, de la Caja Mágica al Estadio Metropolitano, un recinto acondicionado para celebrar conciertos, pero no tan preparado para un festival. Al hacer el plan de seguridad inicial del espacio del barrio de San Fermín (Usera) los organizadores se toparon con la dificultad en los accesos, había un túnel de evacuación muy angosto donde podía generarse una avalancha, y por eso se decidió el cambio de ubicación.
«Al ser un evento que requería de una autorización extraordinaria, al querer realizarse en un recinto que no tenía una licencia multiusos (el estadio Metropolitano), entra el papel de la Comunidad de Madrid. Y nosotros ante la ausencia de esos informes vinculantes y de una serie de cuestiones -como es el propio tiempo para organizar de medidas y de controles necesario por parte del ayuntamiento- la Comunidad de Madrid toma la decisión de no autorizarlo», ejemplifica el director general.
Reformas y eventos acotados
Tras la tragedia, el Gobierno de Ana Botella también ordenó cerrar el Palacio de Cristal de la Casa de Campo y el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones, que no acogieron eventos hasta que se subsanasen los problemas de seguridad. No cumplían la normativa vigente entonces en cuanto a accesos, evacuación o extinción de incendios. Y el Madrid Arena, tampoco. Todos han sido reabiertos, una vez realizadas las pertinentes mejoras, salvo el palacete de la Castellana, que ha encadenado varios planes fallidos para reflotarlo.
En paralelo a la reforma legal, el Madrid Arena ha cambiado de nombre en estos años. En un intento por borrar los vestigios del pasado, ahora se llama Pabellón Multiusos. El recinto municipal, gestionado por Madridec, pasó a manos de otra empresa, Madrid Destino, en otro intento de desvincularlo de su pasado. Tras permanecer 175 días clausurado, reabrió el 24 de abril de 2013. Pero desde esa fecha está prohibida la realización de macroeventos.
Desde entonces, según explican a ABC desde la entidad municipal, se han efectuado «obras de mejora entre los años 2016 y 2022 por un importe total de casi 400.000 euros» para solventar las deficiencias encontradas. En estos diez años, allí se han desarrollado eventos de todo tipo: desde la Feria Internacional del Libro (2013), al World Paddle Tour (2015, 2019 y 2022) o al espectáculo Sama Sama del Circo del Sol (2015). «El Pabellón Multiusos es un recinto apropiado para desarrollar ferias, actos deportivos, corporativos y espectáculos. Es versátil en cuanto a circulaciones y usos», aseguran.
MÁS INFORMACIÓN
Otros recintos que suelen acoger grandes eventos, como la plaza de toros de Las Ventas también han tenido que adaptarse a la nueva normativa, más garantista. «Acogía macroconciertos en los que se utilizaba todo el aforo, pero precisamente a raíz de las modificaciones normativas que surgen después del Madrid Arena, ese tipo de eventos se regulan y se limitan, como han sido, por ejemplo, estos dos últimos años dentro del ruedo, en una carpa, con una serie de medidas complementarias», cuenta el director general.
Aquella noche negra de Halloween consiguió implantar «una necesaria sensibilidad hacia todas estas medidas de prevención por parte de las administraciones y por parte de los promotores», reflexiona el responsable de Seguridad de la Comunidad. «En muchas ocasiones -continúa- se quejan de las excesivas exigencias que tenemos para este tipo de cuestiones, pero demuestran que están muy lejos de poder considerarse como una traba burocrática; lo que se busca en realidad es una garantía de seguridad y de protección a quien va allí un rato agradable y evitar que termine en una tragedia como la del Madrid Arena».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete