El Govern catalán, con el apoyo del PSC, aumentará las 'embajadas' durante 2024 hasta las 23 delegaciones
La consejera de Acción Exterior y Unión Europea señala que la Generalitat reforzará, consolidará y ampliará la red en el exterior porque es un «puntal» de la política de ERC
Los presupuestos de Aragonès e Illa para 2024 afianzan el gasto nacionalista

El Govern catalán de Pere Aragonès (ERC) contará en 2024 con 23 delegaciones o 'embajadas' en el exterior, sumando dos a la red con la que trabaja actualmente la Generalitat. Así lo ha avanzado este lunes la consejera de Acción Exterior y Unión Europea, Meritxell ... Serret (ERC), durante la presentación del presupuesto de su departamento autonómico, que supera los 102 millones de euros, en la Comisión de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación del Parlamento de Cataluña.
Serret, condenada e inhabilitada para cargo público por su participación en el 'procés', a la espera de que el Tribunal Supremo resuelva en firme la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ha señalado que el Govern tiene la intención de «reforzar» la red de delegaciones en el exterior (todas en el extranjero menos la de Madrid), «consolidar» este «puntal» de la política de ERC y «ampliar» una red que ya cuenta con 21 delegaciones.
De esta manera, el proyecto de presupuestos de la Generalitat para 2024, aprobado ya por el Govern y que acaba de iniciar el trámite parlamentario una vez que el PSC de Salvador Illa se ha comprometido a apoyarlo, cuenta con una ampliación de 'embajadas', hasta llegar a las 23 (si bien en el documento de las cuentas presentado solo figura la aplicación a 22) añadiendo representantes de la Generalitat en la India y el sudeste asiático.
Esto tendrá un incremento económico. El dinero público que se destinará a las delegaciones aumenta en 3,5 millones de euros al año, llegando, según ha señalado Serret, hasta los 19,4 millones de euros. En 2023, el Govern de Aragonès ya superó con creces los efectos del 155 (en 2017) en este ámbito, por lo que 2024 será el año de mayor expansión internacional de la Generalitat. «Es una apuesta clara por la red de delegaciones del exterior, (....) que en cuatro años hemos pasado de (una inversión de) 10 millones de euros a 19,4 millones», ha dicho la consejera.
En esta línea, la responsable de la política internacional del ejecutivo regional ha avanzado, igualmente, que las 23 'embajadas' contarán con «cerca de un centenar de trabajadores» y ha sacado pecho porque «estamos en el mundo más que nunca», dando «cobertura» actualmente a 72 países (pues hay delegaciones que se encargan de la relación con varios países).
Además, Serret ha recordado que el Parlamento catalán está tramitando la creación de un cuerpo especializado de funcionarios destinados a la acción exterior y la Unión Europa que quedarán adscritos a la política internacional de la Generalitat. Serán funcionarios y, con esta norma, ha asegurado la consejera, se «retendrá talento».
Durante la presentación de las líneas generales de las cuentas para 2024 de su departamento, Serret ha contado con el apoyo del portavoz de su partido en la Comisión, Adrià Guevara (ERC), así como el del PSC, David Pérez. Por diversos motivos, el resto de portavoces, Alberto Tarradas (Vox), Matías Alonso (CS), Lorena Roldán (PP), Susana Segovia (comunes), Josep Rius (Junts) y Carles Riera (CUP), se han posicionado en contra.
Rifirrafe entre ERC y Junts por el Kremlin
Durante las intervenciones de los grupos parlamentarios se han producido diversos rifirrafes. Por ejemplo, contra Tarradas por el uso de un lenguaje «inapropiado» en opinión del presidente de la Comisión, Francesc de Dalmases, que ha contado con el apoyo de otros portavoces que se han sumado a Dalmases. Y también la discusión que han mantenido Pérez y Rius en relación a si el PSC se ha convertido en «muleta» del Govern, sin ser parte del ejecutivo.
Pero el encontronazo más sonado ha sido el que han protagonizado Serret y el portavoz de Junts, hace menos de un año y medio socios de gobierno. La consejera ha reprochado a Rius, en su segundo turno de intervenciones, el trabajo que tiene que hacer desde su departamento, para superar la supuesta «debilidad» que le achaca Junts, «para convencer a aliados y medios internacionales de que Cataluña no es un país antiinmigración y que no tiene ningún interés con el Kremlin».
La referencia rusa, en relación a los contactos que mantuvo el Govern de Puigdemont antes del referéndum ilegal de 2017, ha sentado muy mal en Junts. Tras las palabras de Serret, Rius ha acusado a la consejera de utilizar «recursos de la caverna judicial y mediática española por interés de partido». Y ha añadido: «Es lamentable». También le ha criticado que vinculara a Junts con políticas antiinmigración: «Si quieren utilizarlo como arma arrojadiza de partido, háganlo. Pediremos las competencias plenas, como hemos hecho, para el resto de la inmigración».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete