El turismo internacional deja un marzo de récord en cuanto a gasto en Andalucía: 1.593 millones de euros
Cuatro de las ciudades con las tarifas medias más caras de España por estancia hotelera son andaluzas
Arturo Bernal: «Ninguna ciudad del mundo ha resuelto sus problemas por poner una tasa turística»
La Junta asegura que sólo el 16 por ciento de los andaluces apoya la tasa turística
Andalucía ha cerrado el primer trimestre de 2025 con datos de turismo internacional que superan considerablemente el balance registrado un año atrás. Un total de 2.523.423 visitantes foráneos se sintieron atraídos por alguna de las ocho provincias, en las que dejaron un gasto ... superior a los 3,6 millones de euros. Esto supone un alza interanual del 7,37 y del 8,55 por ciento, según el caso, en función del informe mensual publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Lógicamente el mes más boyante de los tres ha sido marzo, que ha aportado prácticamente la mitad del acumulado trimestral en cuanto a número de viajeros. Los 1.055.017 turistas internacionales con destino Andalucía tienen especial mérito porque esta vez la Semana Santa no ha llegado hasta abril y queda, por tanto, fuera del cómputo.
De hecho, se trata de la mejor cifra de afluencia de la serie histórica para un mes de marzo. Lo evidencia un simple vistazo a la evolución de los últimos diez años, con la excepción de los años del coronavirus y aquellos que aún tenían cierta resaca pandémica, por las restricciones mundiales de movilidad.
En 2016 hubo 683.760 viajeros, un 35% menos que este año, si bien no es un buen mes para comparar teniendo en cuenta que entonces la Semana Santa sí que cayó íntegramente en marzo. Un año después subió a 720.603 viajeros, lo cual brinda una buena referencia, pero la más clarificadora es la de 2019, hasta ahora el pico en tendencias turísticas: 842.934 turistas internacionales.
Récord en gasto
Aunque si hay una variable que está pulverizando registros, esa es la del gasto. El último marzo hubo una recaudación de 1.593,13 millones de euros, sólo del turismo proveniente de fuera de España.
El montante es prácticamente el doble que el percibido el tercer mes de 2017 —814,43 millones de euros— y muy superior al equivalente de 2019 —884,26 millones—. Es el resultado de que cada turista haya gastado diariamente un 8,73 por ciento más que el año anterior, concretamente un promedio de 167 euros. Analizando el informe del INE en su conjunto, el desembolso medio de los visitantes ha sido de 1.510 euros, una cifra muy en línea con el balance de 2024.
Pese a no coincidir la Semana Santa, el tercer mes del año logró congregar en la región a 1.055.017 turistas de procedencia extranjera
Por lo general, la estancia se ha movido en el eje de los 9,04 días y es aquí donde se ve una tendencia diferente a las anteriormente expuestas: en 2017 los turistas permanecían en Andalucía un promedio muy cercano a las 11 jornadas.
Sin embargo, el precio de una noche de hotel en los tiempos que corren es muy superior a los que se manejaban hace un lustro largo. Según el Barómetro Hotelero de STR y Cushman & Wakefield, que toma en consideración la actividad de 1.400 hoteles de toda la Península Ibérica, cuatro de las diez ciudades españolas con las tarifas medias de estancia más caras son andaluzas. En marzo, una noche de hotel en Marbella podía salir por 166,3 euros, sin ser ni la opción más barata ni la más cara.
Cerca quedaba la capital malagueña, con 134,5 euros la noche de media; y la ciudad de Sevilla, con 121,6 euros. Los hoteles de Granada, que el año anterior cobraban unos 97,4 euros de promedio, dispararon su tarifa por encima del umbral simbólico del centenar de euros. 106,8, para ser exactos.
Aún así, no llegaron al tope de 171,6 euros registrado en la generalidad hotelera de las Islas Canarias, en un mes de marzo que dejó como medidor nacional 139,4 euros por pernocta.
Pese a todo, los elevados precios no evitaron que gran parte de Andalucía tuviera una ocupación hotelera envidiable. Al margen de las imbatibles Islas Canarias, Málaga y Sevilla fueron los mercados con mayor demanda. El 73,2% de ocupación en la capital costasoleña y el 72,5% de la ciudad hispalense —2,3 puntos por encima del año anterior— lo refrendan. A Madrid habría que buscarlo en la quinta posición y a Barcelona,en la novena por detrás de Córdoba.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete