Suscríbete a
ABC Premium

Expertos alertan en el Foro ABC del «colapso» en la Costa del Sol si no se actúa eficazmente en vivienda y movilidad

En el Foro ABC 'El Mediterráneo andaluz. Vivienda y movilidad', el presidente de Fadeco Promotores, el responsable de Acosol y un experto en transportes y movilidad han pedido una respuesta coordinada entre las administraciones

Rocío Díaz exige al Gobierno central pasar de los estudios a los hechos con el tren de la Costa del Sol

Imagen este martes de la primera mesa del Foro ABC francis silva
María Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Costa del Sol se enfrenta a un posible «colapso» si no se adoptan medidas eficaces en materia de vivienda, movilidad y agua. Así lo han advertido este martes el presidente de Fadeco Promotores, Ignacio Peinado; el presidente de Acosol, Manolo Cardeña, y el ingeniero Carlos Miró en el Foro ABC 'El Mediterráneo andaluz. Vivienda y movilidad' que se ha celebrado en Málaga.

En este encuentro, los expertos han coincidido en señalar que el crecimiento poblacional de la zona –con previsiones de hasta 300.000 nuevos residentes en los próximos 12 años– exige una respuesta urgente y coordinada entre administraciones.

El presidente de Fadeco Promotores, Ignacio Peinado, ha tildado de «drama» la situación en materia de vivienda. Según ha expuesto, en Andalucía hay actualmente un déficit de 150.000 hogares y un grave desequilibrio entre oferta y demanda. «Existe suelo, sí, pero no está preparado para construir. Tardamos más de diez años en coleccionar todos los permisos necesarios», ha lamentado.

Peinado ha criticado con dureza la actual Ley de Vivienda, a la que ha responsabilidad de haber reducido aún más la oferta disponible. Frente a ello, ha celebrado las medidas adoptadas por la Junta de Andalucía para liberar suelo y, así, aumentar la construcción. Sin embargo, ha advertido que su efectividad dependerá de cuándo los ayuntamientos se adhieran.

Preguntado por el tipo de vivienda que se debería construir, el presidente de Fadeco ha afirmado que, a su juicio, no se trata de si las viviendas son públicas o libres, sino que hace falta vivienda, «sin apellidos».

Asimismo, ha apostado por una «oferta bruta» de vivienda que permita ajustar los precios y frenar la especulación. Además, ha defendido que se debería aprobar una emergencia como se ha hecho con la Dana o el covid-19.

«Llegaremos al 2030 con un déficit de casi medio millón de viviendas. Para eso hay que actuar, yo creo, que de una manera extraordinaria y quizás transitoria. De una manera en la que se declare una emergencia como se ha hecho en el covid, en la Dana o contra la sequía. Soluciones que permitan, sin perder los clientes, poder hacer ese parque de vivienda. Y si es necesario, en cada nueva actuación, hacer muchas más viviendas. Y quizás que ese extra de vivienda sea vivienda protegida«, ha subrayado.

Medidas urgentes en movilidad

Por su parte, el ingeniero de caminos y experto en movilidad Carlos Miró ha alertado de que la crisis habitacional ha provocado una expulsión de los residentes hacia zonas periféricas, lo que multiplica los desplazamientos diarios. «Las infraestructuras actuales no lo soportan. Lo que era un problema de Madrid o Barcelona ahora lo vivimos en Málaga, Almería o el Campo de Gibraltar», ha asegurado.

Por ello, Miró ha exigido medidas urgentes a corto plazo. «Cualquiera de los ayuntamientos que está aquí hoy tiene que ser consciente que la movilidad en Roquetas, en Algeciras, en La Línea o en Manilva es un problema muy grave y que puede provocar el colapso de cualquiera de esas ciudades pequeñas en cualquier momento como está ocurriendo ahora mismo en la Costa del Sol», ha alertado.

Ha insistido, también, en la necesidad de avanzar en el tren litoral. En este sentido, ha lamentado que Marbella, con más de 150.000 habitantes, siga sin tren. «El Corredor Mediterráneo está incompleto sin Andalucía», ha sentenciado. Y, además, ha reclamado al Gobierno central una actuación decidida sobre la A-7, que ha calificado como «la infraestructura principal de movilidad».

Agua para 300.000 más

En el ámbito de los recursos hídricos, Manolo Cardeña, presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y de Acosol, ha reflexionado sobre el reto que supone proveer agua a 300.000 personas más. En concreto, ha detallado que requerirá 24 hectómetros más de los 90 que necesita en la actualidad la Costa del Sol.

Para gestionar este aumento de la demanda hídrica, Cardeña ha apostado por la construcción de una segunda desaladora entre Mijas y Fuengirola y, también, ha incidido en la importancia del agua regenerada, que actualmente «se infrautiliza».

Respecto a los residuos, ha afirmado que están trabajando en una planta de cogeneración para que, como exige la Unión Europea, se eliminen los vertederos antes de 2035.

Sin embargo, el presidente de Acosol ha lanzado una advertencia sobre el suministro eléctrico, aunque no es competencia directa de las administraciones locales. Según Cardeña, hay proyectos paralizados por falta de capacidad eléctrica, lo que, a su juico, lastrará el desarrollo turístico e inmobiliario.

Además de estos expertos, el II Foro ABC 'El Mediterráneo andaluz', ha contado con la participación del la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz; el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid; el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat; el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz, y la teniente alcalde y presidenta de la mancomunidad del Campo de Gibraltar, Susana Pérez.

El Foro ABC está patrocinado por la Diputación Provincial de Málaga y cuenta con la Junta de Andalucía como colaborador institucional.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación