Científicos advierten de que la Posidonia, el pulmón de los océanos, necesita medidas «urgentes» en Málaga, Granada y Almería
El estudio 'Bosques Sumergidos', realizado por Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) y Mares Circulares de Coca-Cola, muestra la necesidad de acometer medidas urgentes para la conservación de la Posidonia oceánica en la costa mediterránea
La posidonia oceánica presente en la playa no es basura
-RT1uQe0nImYfCAbHEBzBnsN-1200x840@diario_abc.jpg)
La Posidonia, el pulmón verde de los océanos, necesita medidas urgentes. Su estado de conservación en las costas de Málaga, Granada y Almería es «crítico» y, además, está siendo sustituida por el alga asiática invasora. Así lo ha asegurado este jueves un grupo de científicos en la presentación en la capital de la Costa del Sol del estudio 'Bosques Sumergidos', realizado por Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) y Mares Circulares de Coca-Cola.
La investigación concluye que la presencia de especies invasoras, junto al deterioro del hábitat por actividades humanas y el aumento de la temperatura hace imprescindible la toma de medidas urgentes para evitar que los últimos bastiones de Posidonia oceánica que quedan en esta zona del mediterráneo desaparezcan, lo que afectaría a su vez a toda la biodiversidad asociada que albergan.
Por eso, la FAMM, de la mano de Mares Circulares- el proyecto para la protección y conservación de entornos acuáticos y de la biodiversidad así como para el fomento de la economía circular impulsado por Coca-Cola- ha anunciado que va a poner en marcha un proyecto piloto de replantación de Posidonia en Málaga (Marbella).
Necesaria para el ecosistema
Las praderas de Posidonia oceanica son esenciales para el ecosistema marino. Sobre todo, por su capacidad para secuestrar carbono, algo fundamental para mitigar los efectos del cambio climático. Además, proporcionan hábitat a numerosas especies marinas, que la utilizan como zona de desove y refugio para alevines.
Pero, como han explicado los investigadores, están amenazadas por actividades humanas, como las artes de pesca como el arrastre y el copo, el anclaje de los barcos y la extracción de arena, y por la llegada de especies invasoras y el aumento de temperatura debido al cambio climático.

El estudio, realizado durante 2024, ha analizado el estado ambiental de ocho praderas de Posidonia ubicadas en las costas de las provincias de Málaga (5), Granada (1) y Almería (2). Un trabajo que ha sido posible gracias a la colaboración de más de 150 submarinistas voluntarios.
Para llevarlo a cabo han seguido las directrices desarrolladas por la Universidad de Málaga y la Junta de Andalucía, que suponen el análisis de diferentes indicadores biológicos y ecológicos e incluye el uso de transectos y cuadrantes para medir la cobertura de las praderas, la densidad y longitud de los haces de Posidonia oceanica, así como la presencia de especies asociadas e invasoras, particularmente de el alga asiática (Rugulopterix okamurae).
Diferencias entre regiones
Este estudio concluye que el estado de la posidonia en el Mar de Alborán presenta una notable variabilidad, con un mejor estado de conservación general en las regiones más orientales. En el entorno de Cabo de Gata, las praderas mostraron un estado más saludable, con densidades y alturas que indican una buena conservación. En contraste, las praderas de Málaga (Estepona y Nerja) presentaron un estado crítico, afectadas por la invasión del alga R. okamurae, que ha desplazado en buena medida a la Posidonia oceanica.
Además, la presencia de esta alga asiática invasora genera una situación alarmante, ya que la competencia por luz y espacio ha reducido drásticamente la densidad de las praderas, amenazando con su desaparición
En Granada, aunque las praderas se encuentran en mejor estado que las de Málaga, también enfrentan una presión significativa de R. okamurae, con coberturas invasoras superiores al 30% en algunos cuadrantes.
«Conocer el estado actual de la Posidonia oceanica en el mediterráneo es crucial para tomar medidas de conservación a corto-medio plazo y de esta forma poder garantizar la supervivencia de estas poblaciones del extremo occidental mediterráneo», ha afirmado Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.
«A la vista de los resultados de este estudio, urge la necesidad de realizar medidas de conservación y restauración en aquellas praderas más degradadas y evitar, en la medida de lo posible, aquellas acciones que puedan alterar y degradar aún más el estado de las mismas. Por eso, desde Mares Circulares queremos seguir contribuyendo a la protección y conservación de la biodiversidad marina de nuestras costas», ha añadido.

Por su parte, el presidente y director científico de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, Juan Antonio López, ha defendido que la Posidonia «bosque sumergido», su mayor baluarte y signo de calidad ambiental. «No se entendería un Mediterráneo sin posidonias, y ahora estos bosques se están perdiendo, especialmente en el Mar de Alborán, su extremo occidental. Los seres humanos somos los principales causantes pero también podemos ser su principal esperanza de recuperación. Con este proyecto queremos poner en valor a la posidonia y proponer medidas de protección y restauración. Aún estamos a tiempo», ha afirmado.
Acciones para su conservación
Además del proyecto piloto de replantación ya mencionado, para el que ya han recibido la autorización por parte de la Junta de Andalucía, la FAMM, bajo el grupo «Creamar Mijas», está poniendo en marcha acciones de voluntariado, formación y sensibilización sobre los ecosistemas de posidonia en el litoral de Mijas.
Asimismo, la FAMM y Mares Circulares tienen previsto continuar durante 2025 con la labor de recogida de datos de las praderas. De hecho, a lo largo del año están previstas once inmersiones, tres más que el año pasado (seis en Málaga, tres en Almería y dos en Granada).
Otra de las acciones previstas en 2025 es la ampliación de los acuarios situados en el Aula de Economía Azul que tiene la FAMM en el centro de innovación social de la Diputación de Málaga, La Noria (Málaga), con el fin de que se puedan cultivar una mayor cantidad de esquejes de Posidonia que puedan ser empleados en replantaciones.
El programa también incidirá en la sensibilización de la población sobre el problema. En concreto, en Málaga y Almería está prevista la celebración de sesiones de formación ambiental enfocadas en biodiversidad y posidonia, que se impartirán en colegios del litoral malagueño en las proximidades de la zona de estudio.
Mares circulares
Como ha explicado a ABC Carmen Gómez-Acebo, 'Mares circulares' es un programa que llevan impulsando desde el año 2018 desde Coca-Cola, que trata de trabajar activamente en la protección de los ecosistemas marinos en España y en Portugal. Según ha indicado, después de estos 7 años han recogido casi 2.700 toneladas de residuos a través de voluntariado y cerca de 55.000 voluntarios han participado en dicho programa.
«Hemos llegado a conseguir sensibilizar, dando formación medioambiental a 94.000 personas de 230 municipios. También, una línea de actuación del proyecto que es el fomento de los estudios y de la investigación científica ha premiado ya 18 proyectos científicos y 10 'startups' que están investigando sobre la biodiversidad y economía circular de los residuos«, ha concluido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete