Suscríbete a
ABC Premium

Granada homenajea a las 80 víctimas del accidente aéreo más luctuoso que ha habido en Sierra Nevada

Ocurrió el 2 de octubre de 1964 en el Pico de la Alcazaba y tuvo un desenlace mucho más grave que el de 1960 en Jérez del Marquesado, donde sólo hubo heridos

Medio siglo del «¡Viven!» español

Homenaje que han recibido este 2 de octubre los fallecidos en el accidentre aéreo de 1964 abc
Guillermo Ortega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En Granada, y más concretamente en Sierra Nevada, se recuerdan dos accidentes aéreos con resultados muy opuestos. En 1960, un avión militar estadounidense se estrelló en el Cerro del Picón, cerca de Jérez del Marquesado, a 2.600 metros de altitud. Cuatro años después, un avión francés corrió la misma suerte en el Pico de la Alcazaba y hubo 80 fallecidos: los siete tripulantes y los 73 pasasjeros.

De ese segundo y luctuoso suceso se han cumplido este 2 de octubre exactamente 60 años y, por ese motivo, el Ayuntamiento de Granada ha rendido homenaje a aquellas víctimas en el mausoleo que las recuerda en el cementerio de San José. Al acto han acudido la alcaldesa, Marifrán Carazo, y el cónsul honorario galo en la ciudad, Benjamín Pocherón.

Lo que ocurrió fue terrible. «Vi a lo lejos la cara de un niño entre dos rocas. Me acerqué y comprobé que no había cuerpo, ni cráneo, ni masa encefálica. Nada, solo la cara», recordaba Antonio Maldonado, por entonces cabo en la base aérea de Armilla, en un reportaje publicado en la web de la Escuela de Esquí y Montaña Al Andaluz Activa.

El avión, un DC-6, partió de París con rumbo a Mauritania y, posiblemente a causa del mal tiempo, perdió el contacto con la radio antes de estrellarse. Eso hizo pensar, en un primer momento, que en realidad cayó al mar, cerca de la localidad murciana de Mazarrón.

Pero no fue así. Un pastor y un guardia civil advirtieron de que había chocado cerca de la cima del Pico de la Alcazaba, a más de 3.300 metros de altitud. Y aunque desde Trevélez, la población más cercana, acudieron voluntarios a prestar ayudas, todo fue inútil. Habían fallecido todos los viajeros, incluyendo 24 niños.

La otra cara de la moneda

Más agradable es contar la historia del avión siniestrado cerca del Cerro del Picón el 8 de marzo en 1960, en el que una de las cosas más significativas es que, en principio, nadie pareció darse cuenta. De hecho, cuando en el pueblo de Jérez del Marquesado se percataron de verdad fue cuando aparecieron allí el piloto y un ocupante, los dos norteamericanos, y por señas les hicieron saber que arriba había heridos.

Se organizó una búsqueda multitudinaria, no exenta de dificultades, y todo terminó de la mejor manera posible, con el rescate de los 24 ocupantes de la aeronave con vida. Desde entonces, Estados Unidos ha mostrado en repetidas ocasiones su agradecimiento a la pequeña localidad granadina, que ahora tiene 1.100 habitantes pero por entonces duplicaba esa cifra.

Además de darle ayuda económica, en un remedo del Plan Marshal, también le cedieron al ayuntamiento el avión, o lo que quedaba de él. Fue un regalo al que los jerezanos le supieron sacar partido, ya que lo vendieron como chatarra y les pagaron más de millón y medio de pesetas de aquel entonces.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación