CULTURA
Almería renueva un legado histórico: los Refugios cierran para su modernización
El espacio recibió en 2024 cerca de 50.000 visitantes, consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos y culturales de la ciudad
Los jardines de La Hoya, un espacio único a los pies de la Alcazaba en Almería
El Cerro de San Cristóbal, el gran mirador que recupera Almería

Los Refugios de la Guerra Civil de Almería, que se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos y culturales de la ciudad junto a la Alcazaba, estarán cerrados de forma temporal. El motivo no es otro que unas obras de mejora, debido ... a las filtraciones de agua por las lluvias, y una adecuación general. Así, se garantizará la conservación de este legado histórico y se modernizará el espacio museístico.
Durante el cierre, que se estima en tres meses, se llevarán a cabo una serie de trabajos que permitirán reforzar la seguridad y la accesibilidad, así como actualizar los contenidos históricos y educativos. En 2024, los Refugios de la Guerra Civil recibieron casi 50.000 visitantes, lo que ha consolidado este museo ubicado en la Puerta Purchena de la ciudad como uno de los puntos más demandados.
La cifra refleja el interés del turista por este espacio histórico. Desde el Ayuntamiento de Almería han planificado un proyecto de conservación que tiene un presupuesto de 114.000 euros. Se busca abordar tanto la conservación estructural como la renovación de los recursos museográficos para hacer el recorrido más accesible, moderno e inmersivo.
Las obras previstas incluyen varias actuaciones clave, como una limpieza integral de las galerías y accesos para mejorar la presentación del refugio, así como la consolidación estructural de los elementos arquitectónicos subterráneos. También se repararán humedades y desperfectos en los revestimientos interiores, se corregirán filtraciones de agua y se repararán elementos como los pasamanos, que han sufrido el paso del tiempo y de los visitantes.

El Ayuntamiento de Almería también reforzará la señalética y actualizará los sistemas de extinción de incendios, respetando la estética original de los refugios. Uno de los aspectos más destacados es la renovación museográfica, con nuevas audioguías y signoguías accesibles, contenidos de realidad aumentada y paneles explicativos interactivos.
Estos cambios permitirán a los visitantes disfrutar de una experiencia autónoma e inmersiva durante su recorrido, también se refuerza el carácter inclusivo del espacio. Además, se optimizarán los recorridos y accesos para garantizar que todos los públicos puedan disfrutar de la visita de manera cómoda y accesible.

La intervención tiene como objetivo no solo mejorar la seguridad y accesibilidad de los refugios, sino también enriquecer la experiencia cultural de los miles de turistas que visitan Almería cada año. Las obras de renovación se enmarcan en una estrategia más amplia del área de Turismo del Ayuntamiento de Almería, que también incluye mejoras en otros espacios culturales, como el Centro de Interpretación Patrimonial, el Museo de la Guitarra, la Casa del Cine, Doña Pakyta y la ampliación del Espacio 2.
Origen
Los refugios subterráneos de Almería son una estructura que se construyó en el centro de la ciudad a raíz de los 52 bombardeos por aire y mar que sufrió la población. Se estima que cayeron un total de 754 bombas durante la Guerra Civil Española. Esto provocó que se decidiera hacer unos pasadizos, a una profundidad media de nueve metros, que tienen alrededor de cuatro kilómetros de longitud. Incluso cuentan con quirófano, guardería y alacena. Tenían capacidad para albergar a unas 40.000 personas, casi el total de los vecinos censados en la época.
La infraestructura fue diseñada en 1937 por el arquitecto Guillermo Langle. Una vez finalizada la guerra en 1939, los refugios se clausuraron y quedaron en el olvido. En 2001 y de forma casual, durante la construcción de un aparcamiento subterráneo en una de las arterias que enlazan con el Paseo de Almería las máquinas se encontraron estas galerías.
El Ayuntamiento de Almería decidió recuperar los refugios y fueron abiertos al público en 2006. Desde hace doce años forman parte de la red de Lugares de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía. A diferencia de otros refugios de la misma época, como los de Barcelona o Jaén, estos han llegado prácticamente intactos hasta la actualidad y se ha logrado recuperar casi un kilómetro.
Los refugios, que eran públicos, tenían acceso desde calles y plazas, pero también desde edificios particulares, de la Administración o desde las principales iglesias. Almería llegó a contar con más de cien entradas, incluso había refugios privados, pero había conexiones entre muchos de ellos.
Una vez finalizada la intervención en Los Refugios, el turista podrá volver a conocer esta parte de la historia de la ciudad oculta bajo la Puerta Purchena y el Paseo de Almería. Actualmente, la arteria más emblemática de la ciudad se encuentra en un profundo proceso de transformación que concluirá a finales de 2025.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete