Las medidas que el ecosistema de startups reclama al nuevo Gobierno
Forjar alianzas estratégicas entre empresas y administración, así como allanar el camino a la inversión y el talento global son claves para dar solidez a estas compañías
Los emprendedores que prefieren traspasar fronteras a ser profetas en su tierra

Las empresas emergentes de carácter innovador, capaces de utilizar los avances tecnológicos para revolucionar los modelos operativos de cualquier sector de actividad, se han consolidado como agentes dinamizadores de la economía. En el caso de nuestro país, el ecosistema ha multiplicado por veinte su ... valor en una década y alcanzó los 83.000 millones de euros en 2022, el equivalente al 14% de la cotización de los integrantes del Ibex-35, según un estudio de la consultora PwC.
A pesar de que esta tipología de compañías ha experimentado crecimientos positivos a lo largo del tiempo, en 2022 perdió algo de fuelle, con un descenso interanual del 20% del volumen de inversión, hasta los 3.434 millones de euros, tal y como revela la Fundación Innovación Bankinter. En términos comparativos dentro del Viejo Continente, las cifras ponen de manifiesto que España todavía tiene pendiente dar el estirón definitivo, ya que solo el 7% de la financiación del total de startups europeas va a parar a firmas patrias, de acuerdo al informe State of European Tech 2022 de Atomico. Diferentes voces de la industria exponen los frentes sobre los que debería actuar el nuevo Gobierno para reforzar la posición de nuestro país en este ámbito.
César Tello, director general de Adigital, cree que tenemos los mimbres para convertirnos en un espacio modélico en emprendimiento. «Más allá de Madrid y Barcelona, hay ciudades que son referencia como Málaga, Bilbao o Valencia; somos el país del sur de Europa con más unicornios; y, además, las nuevas empresas tecnológicas de alto crecimiento están ocupando sectores estratégicos como el turismo, la movilidad o la energía», comienza por señalar.
Una de sus propuestas para aprovechar ese potencial pasa por reforzar la colaboración público-privada, con un «ambiente propicio que posibilite el desarrollo de alianzas estratégicas entre empresas y Gobierno, así como la promoción de iniciativas comunes». Piensa que también es necesario «profundizar en el desarrollo de la Ley de Startups, al igual que ampliar su ámbito de actuación y sus incentivos para la atracción de talento e inversión». Adicionalmente, pide medidas que impulsen el crecimiento y escalabilidad de las empresas emergentes. «Podemos mirar ejemplos que están funcionando en otros países, como Francia», añade. Por último, sugiere el impulso de nuevos instrumentos de inversión públicos y privados.

«Podemos mirar ejemplos que están funcionando en otros países, como Francia»
César Tello
Director general de Adigital
Miguel Kindelán, responsable de GP Bullhound en España, considera que para la consolidación del ecosistema sería interesante poner en marcha medidas en dos direcciones. «Dentro del ámbito fiscal, apostaría por la inclusión de incentivos a aquellos inversores privados que apostaran por el sector, de tal manera que se atrajera más capital 'early-stage' (fases tempranas). En esta misma línea, se podrían barajar iniciativas como favorecer fiscalmente la reinversión de las plusvalías de una venta en startups o mejorar el tratamiento de las 'stock options'», asegura.
Desde el punto de vista burocrático, a juicio de Kindelán «sería clave facilitar los trámites para favorecer la inversión, especialmente agilizar la obtención del NIE para fondos internacionales para poder realizar una inversión. Analizando la situación desde una perspectiva global y desde el punto de vista del talento, creo que una legislación laboral más laxa facilitaría la atracción y retención de los profesionales al sector, tanto nacionales como internacionales».

«Sería clave agilizar la obtención del NIE para que los fondos extranjeros inviertan»
Miguel Kindelán
Responsable de GP Bullhound en España
Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, defiende que si de verdad queremos consolidar el ecosistema emprendedor español debemos apostar por las scaleups de manera decidida, visible y con recursos: «Es necesario que tengamos una estrategia coherente en todo el país, con objetivos muy claros de desarrollo de empresas tecnológicas y con una puesta en valor clara de nuestros campeones nacionales. El ejemplo francés con la French Tech, caso indudable de éxito en los últimos 10 años, es un gran espejo en el que mirarnos».
Sobre la Ley de Startups, que califica como «un gran primer paso enfocado principalmente en la creación de empresas», insta al futuro gobierno a que la haga evolucionar «para que el apoyo se extienda a las fases posteriores de desarrollo de estas compañías, fomentando la atracción de talento, facilitando la inversión, apoyando el crecimiento de los fondos de venture capital españoles y eliminando trabas para la colaboración empresa-universidad».

«Hay que apostar por las scaleups de manera decidida, visible y con recursos»
Antonio Iglesias
Director general de Endeavor España
El emprendedor e inversor en serie Hugo Arévalo, uno de los nombres más destacados del panorama startupero nacional –su olfato le llevó a confiar en compañías a la postre tan exitosas como Glovo, Cabify, Jobandtalent o Playtomic–, ahora al frente de The Power Business School, entiende que la primera tarea pendiente es que la Ley de Startups, tal como está planteada, sea solo el punto de partida para que año a año se mejore. «Aún distamos mucho de la norma de países como Alemania o Inglaterra», dice. Otra de las peticiones al futuro Ejecutivo es regular y dotar de ventajas económicas y fiscales a la figura de 'business angel' para «protegerlo por el enorme riesgo que asume invirtiendo en startups y así incentivar la inversión en España, siendo más competitivos con respecto al resto de Europa».

«La figura del 'business angel' habría que regularla y dotarla de ventajas económicas y fiscales»
Hugo Arévalo
Emprendedor e inversor en serie
Desde la perspectiva de la formación, incide en acuerdos del gobierno con las escuelas de educación y startups más innovadoras de España «para dotar al ciudadano con las mejores herramientas para que esté en continuo aprendizaje, posibilitando mayores puestos de trabajo y reducción del desempleo». Asimismo, al igual que Adigital, aboga por estrechar los lazos entre lo público y lo privado, pues advierte de que a día de hoy «están muy disociadas startups y gobierno».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete