Empresas que crean empresas: así funcionan las fábricas de startups
El despegue de los 'venture builder' y los 'venture studios', 'laboratorios' que idean y guían nuevos proyectos, ratifica la madurez del ecosistema emprendedor
El esprint del ecosistema de startups español conquista a la inversión global

El ecosistema emprendedor no ha parado de crecer y cada vez son más los agentes que conviven en él con diferentes roles. Ya nos hemos acostumbrado a oír hablar de incubadoras y aceleradoras donde los emprendedores llegan con sus ideas, en el primer caso ... todavía muy incipientes, para darles forma de empresa, y en el segundo para que el negocio ya validado despegue y alcance nuevos niveles. Pero ahora también hay que prestar mucha atención a las 'venture builder' y 'venture studio', ambas una especie de fábricas de startups aunque con algunas importantes diferencias. E incluso debemos hablar del 'corporate venturing', una nueva forma de emprendimiento corporativo.
Pascual Parada, director Académico y de Innovación de IEBS, resalta el cambio positivo que se está produciendo en las grandes empresas. «Han tenido una forma de trabajar más pesada, más lenta y para ellas las startups representan una forma de acercarse al talento y a otra forma de trabajar». Ve positivo todas las formas de cocreación que están apareciendo. «Las grandes empresas tienen ideas y a partir de ellas se lanzan retos, desafíos para que las pequeñas les ayuden», añade. Resalta también la consolidación del mercado emprendedor que ha asistido a la aparición de nuevos agentes y nuevas formas de trabajar. «Es ahora cuando las empresas grandes se dan cuenta de que hay una línea de crecimiento juntándose con los pequeños».
El mundo de las 'venture builder' y 'venture studio' ha crecido mucho en un momento en el que el mercado emprendedor ha alcanzado su madurez a la vez que existen perfiles con mucha experiencia emprendedora. «Crece un 20% al año y se estima que mueva unos 140 millones de euros a nivel mundial este año. Dentro de 7-10 años, se triplicará», afirma Elisa Reyna, responsable de TeamLabs Venture, la aceleradora del laboratorio de aprendizaje de TeamLabs. Asegura que la ratio de éxito de las startups que surgen a través de estas empresas es muy alta, alrededor del 70%, frente al 10% de las startups que pasan por aceleradoras. Ante esta nueva realidad, en la universidad de Teamlabs están trabajando para lanzar en junio un nuevo proyecto, «algo mixto donde además de apoyar a los que tienen su propia idea vamos a buscar empresas que quieran dar la vuelta a su negocio y personas que quieran participar en esta fase», avanza Reyna,
Mutter Ventures lleva en el mercado 5 años y es uno de los ejemplos de 'venture builder' más conocido de nuestro país, a las puertas de empezar a cotizar en bolsa. «Surge de la voluntad de profesionalizar el concepto de la creación de las compañías digitales», empieza por explicar Christian Rodríguez Fornós, su CEO y Chairman. «En vez de ser una persona con una idea, es una estructura la que tiene esa idea, o la busca y la desarrolla», añade. En el caso concreto de Mutter Ventures, dan un paso más. No se quedan solo en la primera fase de la creación.
Normalmente las 'venture builder' buscan proyectos existentes en el mundo y se estudia su funcionamiento en un mercado más local. Se desarrolla la idea, se buscan emprendedores y se pone capital para que puedan empezar a desarrollarla. «Nosotros queríamos llevar al extremo el concepto de desarrollo. Por qué buscar a emprendedores en vez de tener un equipo transversal para dar los primeros pasos del proyecto. Y es lo que hacemos. No solo analizamos si es viable o no, sino que lo desarrollamos», explica Rodríguez. Se ocupan por tanto de la idea, de la validación, del marketing, del 'branding'… validan el prototipo pasando de una idea a una realidad. «Es entonces cuando buscamos al emprendedor para que haga avanzar a la empresa», añade. De esta forma, al desarrollar su propia tecnología, pueden utilizarla en los distintos proyectos que llevan a cabo.
El CEO de Mutter Ventures resalta el papel que están teniendo estas fábricas de empresas porque «van saliendo compañías que tienen éxito y son referente». Su empresa ha sacado proyectos sólidos, que generan impacto a la sociedad y a los inversores. Entre ellos está Groenlandia Tech, startup que permite la monitorización a tiempo real de muestras biológicas lo cual mejora el proceso logístico, aumenta la seguridad del paciente y reduce los costes del laboratorio. Disrup3, por su parte, es la apuesta de Mutter Ventures para transformar el talento digital al nuevo escenario tecnológico planteado por la web3. Una experiencia educativa diseñada en colaboración con Racks para empoderar el talento y crear una cantera para innovar sin límites.
Uno de los momentos más delicados del trabajo de esta empresa es encontrar al equipo que tomará las riendas del proyecto una vez que ya ha estado en funcionamiento. Pero Christian Rodríguez asegura que en el mercado hay mucho emprendedor con experiencia y ganas de trabajar en otros proyectos. Además, «la fase de fracaso en emprendimiento es muy grande pero son muchos los inversores que quieren invertir en proyectos», añade.
A la medida
En Corporate Lab se idean, desarrollan y escalan nuevas empresas para corporaciones. En esta 'venture studio' un equipo especializado lanza startups de la mano de medianas y grandes empresas. Llevan casi cinco años en el mercado pero forman parte de Grupo Viko, un holding experto en marketing digital e inmerso en el mundo del 'venture'. «El grupo lleva muchos años lanzando empresas de forma interna y hemos dado este paso para lanzar las compañías con terceros», resalta Brais Comesaña, Head of New Ventures en Corporate Lab. Se juntan con corporaciones, con grandes empresas, «que cuando lanzan una startup va a ser más exitosa que si lo hace un emprendedor porque conocen muy bien el mercado. Y nosotros somos el socio que utilizan para hacerlo», subraya.
Reconoce que el modelo de 'venture estudio' no está muy desarrollado pero que a lo largo de estos años ya no son ellos los que llaman a la puerta de las empresas sino que éstas les buscan para poder lanzar sus ideas. El equipo de Corporate Lab también apuesta por acompañar a la startup en los primeros meses, no se quedan solo en la fase inicial. «Vemos que gran parte del fracaso de startups está en los equipos porque muchos no tienen experiencia en trabajar juntos. Por eso nosotros montamos un equipo interno que ya ha lanzado compañías antes. Somos muy buenos en esos primeros meses y después buscamos el equipo que puede liderar el proyecto, y nos da el relevo. Es una de las claves de lo que nos diferencia», cuenta Brais Comesaña.
En este tiempo han lanzado seis compañías que siguen en el mercado como Surippa o Equipzilla y otras tres que ya no están operativas. Trabajan en conjunto con el cliente, «a veces tienen una idea y juntos la desarrollamos adaptándola a lo que pide el mercado. Es un proceso en conjunto, te identifican una oportunidad, y vas trabajando en ella», afirma el responsable. Otra de sus fortalezas es la red de emprendedores que les permite encontrar al mejor equipo para tomar las riendas de los proyectos. «Son personas que se comprometen con el proyecto aunque no formen parte de él desde el principio. Va a ser un socio más a quien le damos libertad para que ejecute y lleve la empresa al siguiente nivel», resalta Comesaña. Cree que para un determinado perfil de emprendedores este modelo funciona muy bien, «entran en algo que ya está funcionando».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete