Hologramas flotantes, inteligencia artificial y perreo: lo mejor del Sónar del 30 aniversario
Aphex Twin, Bad Gyal y el colosal montaje audiovisual de Eric Prydz encabezan un festival que explora también nuevos dilemas asociados a la robótica y los avances tecnológicos
Cómo ir al Sónar Barcelona 2023 en transporte público
Inteligencia Artificial en la música: la revolución que lo cambiará todo... ¿para bien o para mal?

Mitad pista de baile de dimensiones colosales, mitad laboratorio futurista, el Sónar abre este jueves las puertas de su edición número 30 atiborrado de estímulos y con la intención nada velada de darse una fiesta por su cumpleaños junto a Bicep, Fever Ray, Peggy Gou, Oneohtrix Point Never, Angel Molina y Samantha Hudson, entre otros. En total, más de 250 propuestas, sumando conciertos, sesiones, clases magistrales y proyectos creativo-tecnológicos, que el Sónar desplegará en Barcelona entre el 15 y el 17 de junio y de las que destacamos media decena.
1

Eric Prydz y los hologramas flotantes
Casi todo el mundo habrá bailado, aunque sea sin saberlo, himnos como 'Call on Me', pero muy pocos lo habrán hecho mientras un holograma tridimensional flota por encima de sus cabezas. Verbigracia: una mano gigantesca, una ballena, formas geométricas, una nave espacial, láseres a tutiplén... Casi todo es posible con 'HOLO', espectacular montaje audiovisual con el que el sueco Eric Prydz aterriza en Barcelona para celebrar a lo grande el 30 aniversario del Sónar. Una virguería tecnológica que ya ha deslumbrado en festivales como Coachella, Tomorrowland o Creamfields y que llega ahora a la meca electrónica barcelonesa para hermanar house progresivo y poderoso despliegue hipertecnológico. La faja publicitaria asegura que se trata de la mayor y más espectacular experiencia inmersiva sin necesidad de utilizar gafas de realidad virtual, así que mejor no perdérselo. A su lado, el concierto 3D de Kraftwerk de hace diez años seguro que queda en entrañable y deliciosa antigualla.
2

Bad Gyal, el retorno de la diva 'urban'
Dentro de unos años, cuando toque revisar el pasado y se imponga la mirada retrospectiva, habrá que subrayar 2023 como el año clave en la carrera de Alba Farelo, heroína de los ritmos urbanos en cuanto se enfunda el traje y los postizos de Bad Gyal. La catalana, convertida ya en icono generacional, empezó el año haciendo doble cima en el Palau Sant Jordi y el Wizink Center y ahora regresa al Sónar como uno de los principales reclamos de la noche del sábado. Chaparrón de dancehall, dembow y trap para sellar el retorno de una artista que, siempre a pleno sol, debutó en el Sónar de 2017, reincidió en el de 2019, y ahora se estrena en la facción nocturna del festival barcelonés apenas una semana después de arrasar en el Primavera Sound de Madrid. Y todo mientras prepara la edición del que será su debut de largo, 'La joia', y pone voz y cara al último anuncio de Estrella Damm.
3

Inteligencia artificial y robótica
Además de iluminar desde el escenario el futuro de la música electrónica y cazar al vuelo las nuevas tendencias creativas y artísticas, el Sónar se ha convertido, a través del Sónar+D, en un mapamundi en el que trazar los puntos de unión entre ciencia, tecnología, creatividad y dilemas éticos. Un laboratorio de experimentación y reflexión que este año prestará atención a temas de especial relevancia como la inteligencia artificial, la robótica y la emergencia climática. En el programa, un foro para rastrear las relaciones entre creación cinematográfica e inteligencia artificial; una masterclass de Daito Manabe y Yuyu Hanai, miembros del colectivo Rhizomatiks e impulsores de un proyecto que busca recrear un 'youtuber' generado a través de la IA; y una charla de Kate Darlin, investigadora y científica del MIT Media Lab y experta en ética robótica que explorará futuras relaciones sociales, éticas y legales entre los humanos y nuestras creaciones robóticas.
4

Aphex Twin dentro de la tarta
Genio visionario, esquivo agitador del techno y bicho raro de la vanguardia electrónica, Richard D. James es el mejor regalo que el Sónar podía hacerse por su 30 aniversario. El irlandés, una auténtica eminencia de los ritmos disruptivos y de eso que alguien tuvo a bien bautizar como 'intelligent dance music' (IDM; bonita manera de llamar cabestros sintéticos a todos los demás), llevaba casi media década alejado de los escenarios y no pisaba el festival desde 2011, por lo que la ocasión bien merece una excursión de Fira Gran Via.
5

La ciencia del ritmo de Max Cooper
En el cartel nocturno mandan los norirlandeses Bicep, la rapera británica Little Simz y el siempre infalible Richie Hawtin, pero como no todos los días se tiene la ocasión de ver a un científico metido a músico haciendo su magia sobre un escenario, el nombre de Max Cooper gana enteros en esta edición. Doctorado en Biología Computacional, el de Belfast cambió el laboratorio por el techno experimental, el minimalismo sintético y las matemáticas de Aphex Twin y Terry Riley. A Barcelona llega para presentar 'Unspoken Words' con un espectáculo audiovisual inmersivo de abracadabrante despliegue audiovisual. La ciencia del ritmo y el ritmo de la ciencia, en una de las actuaciones más visualmente prometedoras del Sónar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete