cinco años del confinamiento por la pandemia covid
María Jesús Pareja, directora gerente del Hospital de Valme: «Hasta los jefes de servicio se remangaron para tratar a pacientes Covid, pero ningún liberado sindical lo hizo»
La directora gerente del Hospital de Valme de Sevilla durante la pandemia recuerda el compromiso de prácticamente todos los profesionales sanitarios, a pesar de la falta de material en esas primeras semanas de la pandemia: «La actuación de los sindicatos fue, sin embargo, muy decepcionante»
Nieves Romero, directora del Virgen del Rocío: «Fuimos muchos los voluntarios que en 2020 atendimos a pacientes Covid»
Miguel Colmenero, director del Virgen Macarena: «Murió mi suegro y una familia entera, primero los padres y luego los hijos»
Manuel Molina, exdirector del Virgen del Rocío: «Los aplausos de los sanitarios durante el Covid se han convertido cinco años después en bofetadas»

María Jesús Pareja era la directora gerente del Hospital Universitario de Valme el 14 de marzo de 2020, cuando se declaró el estado de alarma y el confinamiento de todos los españoles en sus domicilios. Dejó el cargo en enero de 2022, regresó como ... patóloga al Virgen del Rocío, donde tiene su plaza, y dirige desde hace algunos meses el Hospital San Juan de Dios de Sevilla. «No estábamos preparados para una pandemia así, ni nosotros ni nadie. Tampoco sospechábamos la dimensión que iba a alcanzar», recuerda la máxima responsable del tercer hospital público de Sevilla durante las distintas olas del Covid. «Hubo falta de materiales y de información y de formación de los propios profesionales ante el riesgo biológico que suponía ese virus desconocido. El único hospital en Sevilla que entonces tenía un circuito definido ante una alerta por ébola por ántrax era el Virgen del Rocío»
Recuerda la doctora Pareja que «cuando empezaron a llegar pacientes al hospital y no teníamos ni guantes ni mascarillas ni ningún tipo de EPI para ese volumen. Hubo miedo e incertidumbre pero los profesionales dieron un paso adelante y todo el hospital dio un paso. Fue brutal: profesionales de laboratorio, oncólogos, reumatólogos o endocrinos, que habitualmente no pasan a planta, se echaron para adelante y empezó a atender a pacientes Covid. Y los primeros que se remangaron fueron los jefes de servicio y algunos se infectaron. La jefa del servicio de Anestesiología y su marido, que era el jefe de la sección, se infectaron los dos al principio del Covid. Y Fernando Caba murió tras pasar tres meses en la UCI«.
Cuando se le pregunta por el compromiso de los profesionales, la exdirectora del Valme recuerda como «muy decepcionante, muy bloqueante y muy demandante» la actuación de los sindicatos. «Supongo que sería por el miedo que tendríamos todos, pero ni un solo liberado sindical se puso a atender a pacientes Covid, que es lo que nos hacía falta en esa primera ola. La verdad es que no me esperaba esa reacción de ellos, se lo pedimos, pero no lo hicieron».
Recuerda que, aparte de ellos, «todo el mundo hizo guardias, desde los residentes hasta los estudiantes. Todos se implicaron para reforzar el hospital los fines de semana. Fue una cosa increíble la implicación de todos los profesionales y no sólo de los sanitarios sino también los no sanitarios como administrativos, limpieza, mantenimiento, etcétera. Se hicieron obras en tiempo récord y sacamos respiradores de donde no había. Hicimos una unidad intermedia para habilitar más camas. El personal de servicios generales fue también clave para el hospital porque necesitábamos no sólo médicos con sus fonendos sino también obreros que hicieran nuevos box para acoger a los pacientes que nos llegaban. Hicieron todos ellos un trabajo magnífico, el personal de elecromedicina, los ingenieros, los servicios generales, todos«.
La magnitud de la pandemia y de cómo desbordó a los hospitales en esos primeros meses se refleja en un detalle quizá sórdido pero revelador: «Hubo un momento en que ya no teníamos sitios para guardar los cadáveres y tuvimos que almacenarlos en Anatomía Patológica a la espera de que llegaran las funerarias. Supongo que esto ocurrió en todos los hospitales, igual que los problemas en las urgencias. Tuvimos que diferenciar circuitos respiratorios, no respiratorios, circuitos pediátricos.
Con la perspectiva del tiempo transcurrido, la doctora Pareja también ve algunas oportunidades perdidas que generó la pandemia y que no se han aprovechado, como la restricción del acceso a los hospitales. «No puede haber tres personas en una habitación, como aún ocurre en algunos hospitales públicos, pero tamñoco se puede permitir el libre acceso del público porque las personas somos fuente de infección, traemos y llevamos microorganismos y somos vectores de transmisión de enfermedades. Esa restricción que se hizo a los hospitales durante el Covid ha sido, en mi opinión, una oportunidad perdida«, dice.
Destaca, sin embargo, como una de las cosas buenas la centralización de compras en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), «lo que permitió ir derivando unos recursos entonces escasos a los hospitales y centros que más los necesitaban«.
En Madrid la pandemia produjo muchas más muertes que en Sevilla durante esa primera ola por diversos motivos, según la doctora Parejo. «No se cerrraron los aeropuertos y además en marzo hace frío en Madrid y los hospitales estaban lleno de pacientes con gripe, EPOC, neumonía, etcétera, como los de Sevilla en invierno. Aquí en marzo los hospitales no tenían alta frecuentación y no estaban llenos de pacientes crónicos complejos con problemas respiratorios«, explica..
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete