movilidad
Dos Hermanas, ciudad andaluza con más plazas de aparcamiento gratis y sin límite de tiempo
El municipio no tiene zona azul y solamente cuenta con dos aparcamientos rotatorios subterráneos
El sector hotelero se fija en Dos Hermanas ante el crecimiento de la ciudad

Las infraestructuras, accesos y movilidad en Dos Hermanas son algunos de los puntos fuertes sobre los que se ha trabajado y se trabaja en la localidad. En una sociedad en la que encontrar aparcamiento se ha convertido en un reto diario, el municipio ... nazareno marca la diferencia. La ausencia de zona azul y verde unido a la cantidad y disponibilidad de aparcamientos gratuitos no es solo una comodidad sino una apuesta por la calidad de vida y la accesibilidad.
Las denominadas bolsas de aparcamiento se multiplican, casi al ritmo que crece la localidad, que cuenta con más de 140.000 habitantes censados. Para facilitar el aparcamiento de vehículos tanto de habitantes como de quienes vienen a trabajar o a participar o disfrutar de alguna de las ofertas festivas, socioculturales o deportivas del calendario desde el Consistorio han estudiado bien el mapa urbanístico y cada vez son más las zonas destinadas a aparcar con una característica común y peculiar: gratuitas y sin límite horario.
Tanto en el núcleo principal como en Montequinto los espacios para aparcar son múltiples y cercanos a zonas centrales y comerciales. De esta forma, se persigue fomentar las compras de cercanía, reducir el estrés asociado al tráfico y hacer que moverse en coche sea práctico y económico.

En cifras
En total son 26 las bolsas de aparcamiento en toda la localidad. De estas, 18 se encuentran en la zona centro y el inicio de Entrenúcleos y las 8 restantes, en el distrito de Quintos. Suman 15.380 plazas de parking, para vehículos de cuatro ruedas, de libre acceso y gratuitas.
Esta cifra es muy superior a la de otras ciudades andaluzas con similar número de habitantes, donde, excepto en Algeciras -que en población va por detrás de Dos Hermanas-, cuentan con zona azul y verde.
Los espacios de aparcamiento en el núcleo principal y Entrenúcleos se encuentran en el tanque de tormentas – 400 plazas-; zona de la feria de los fuegos artificiales – 400 plazas-; apeadero de Renfe de Cantaelgallo – 2.500 plazas-; avenida de España frente a la B3 – 390 plazas-; avenida de España frente al bar Moli – 50 plazas-; Recreo San José – 230 plazas-; avenida 28 de febrero (antiguo almacén municipal) – 325 plazas-; Adolfo Suárez (Las Norietas) – 120 plazas-; parque de La Alquería – 450 plazas-; juzgados – 70 plazas-; Huerta Palacios – 150 plazas-; El Arenal (tras el colegio de La Compasión) – 55 plazas-; Parque Forestal -175 plazas-; parque juegos inclusivos -235 plazas-; Casilla de Los Pinos – 350 plazas-; Palacio de Congresos -2.500 plazas-; Parque Tecnológico -725 plazas-; y Universidad Loyola – 1.200 plazas-.
10.325 plazas se distribuyen por diferentes puntos de la ciudad y que prestan servicio a quienes van a viajar en tren, quien acude a pasar un rato de ocio a los parques, quienes van a estudiar, quienes van al centro o quienes serán visitantes del futuro palacio de congresos.
En el distrito de Quintos, en la parada de metro de Olivar de Quintos hay casi 1.000 plazas, más de 500 de las cuales han sido abiertas al tráfico hace apenas un mes y se han sumado a las existentes que se habían quedado cortas; avenida Montequinto con Madre Paula Montalt – 165 plazas-; estación de metro Condequinto – 400 plazas-; avenida San José de Calasanz – 140 plazas-; trasera mercado de abastos – 50 plazas-; Calígula con Nerón – 210 plazas-; parroquia San Juan Pablo II – 90 plazas-; e Hipódromo – 3.000 plazas-. El total son 5.055 plazas actualmente.
Casi el 90% de todas estas plazas se encuentran en zonas asfaltadas y debidamente señalizadas además de con el número de espacios establecidos por ley para vehículos de personas con movilidad reducida. La mayoría son aparcamientos en batería con calles transversales a modo de peine con dobles o triples bandas de aparcamientos.
En estos espacios se encuentra prohibido aparcar autocaravanas, caravanas y camiones de forma que se prioriza y la capacidad disponible se reserva a albergar coches particulares.
Independientemente de los reseñados hay que sumar los aparcamientos en la vía pública -en calles, barriadas, plazas, urbanizaciones, etc- y los que tienen todas las instalaciones deportivas (complejo Pepe Flores, palacio de los deportes, polideportivo Ramón y Cajal, …)
Y a la cifra de más de 15.000 aparcamientos señalados – todos en superficie y al aire libre-, que son municipales, hay que añadir las 1.000 plazas de Zona Dos Parque Comercial – muchos de ellos techados-, las casi 2.000 del Centro Comercial Way y las más de 900 que tendrá el CC Entrenasas, en Entrenúcleos.

Sólo dos de pago
Otra de las características de Dos Hermanas en los aparcamientos es que solamente existen dos de pago, mientras la media en otras ciudades similares en tamaño es de seis. Estos se encuentran en la zona centro, y no en Montequinto. Ambos son municipales rotatorios y municipales. El del Arenal cuenta con 514 plazas de las 442 son para vehículos de cuatro ruedas y 72, para los de dos ruedas – dispone de bonos para residentes por la zona-. El de la plaza de Abastos, que resulta muy cómodo para quienes apuestan por los productos frescos del mercado, cuenta con 232 plazas. Estos aparcamientos, que hay que abonar, tienen un precio económico ya que la primera hora, en fracciones de cinco minutos cuesta 0,0105 euros el minuto y la segunda y siguientes, 0,027 euros el minuto, en fracciones de cinco minutos y a la baja.
Esta política de aparcamiento gratuito refleja un modelo urbano dinámico, que favorece los desplazamientos en coche para quienes no pueden utilizar otro tipo de vehículo como la bicicleta, para la que hay casi un centenar de kilómetros y que une diferentes puntos de la ciudad, o el transporte público colectivo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete