Suscribete a
ABC Premium

Encuesta de GAD3

El PSC gana a Colau la batalla por la alcaldía de Barcelona y Vox consigue entrar por primera vez

El 60,9% creen que la situación en la ciudad ha empeorado. Los populares pasan de dos a cuatro concejales y ERC pierde tres. El PP recoge el hundimiento de CS y roza la mayoría absoluta en Cáceres y Badajoz

Collboni podrá ser alcalde, pero con los Comunes a menos de un punto y medio de distancia y una alta fidelidad de voto

Jaume Collboni: «Trias depende de Puigdemont, su vuelta sería la del unilateralismo»

Campaña Elecciones 28M, en directo: mítines y actos de los candidatos, reacciones y última hora hoy

Número de escaños en Barcelona según la encuesta de GAD3 para ABC efe
Àlex Gubern

Àlex Gubern

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Jaume Collboni será el próximo alcalde de Barcelona, recuperando para el PSC su histórico feudo en la capital catalana tras el paréntesis de Xavier Trias (2011-2015) y Ada Colau (2015-2023). Con todo, y según adelanta la encuesta elaborada por GAD3 para ABC, la victoria socialista se producirá por un escaso margen, apenas un punto y medio de distancia porcentual sobre la candidata de los comunes y tres sobre el cabeza de lista de Junts, un Xavier Trias que pese a su sonado regreso, cuando parecía que podía ganar de manera clara, ha ido perdiendo impulso y ya no aglutina el voto útil anti Colau. De hecho, y en sintonía con las encuestas conocidas hasta ahora, el resultado en Barcelona –con evidentes resonancias a nivel nacional­ y para las expectativas de Pedro Sánchez – arroja prácticamente un triple empate entre las citadas formaciones, seguidas a más distancia por ERC, que pese a ganar en 2019 cae ahora hasta la cuarta posición. El PP dobla prácticamente su resultado de 2019 y entra de manera cómoda mientras que Vox, empujado por la polémica en torno a la okupación, irrumpe por primera vez en el Consistorio barcelonés. A poco más de una semana para los comicios del 28M, la contienda en Barcelona no está cerrada.

Lo ajustado de las tres posiciones en cabeza hace que prácticamente pueda asegurarse que quien se haga con la victoria, en este caso Jaume Collboni, podrá gobernar ante la dificultad de armar un bloque alternativo que logre una mayoría absoluta en la votación plenaria para escoger al primer edil de la ciudad. La situación ahora es distinta a la de 2019. Entonces, un Ernest Maragall (ERC) que logró la victoria en votos vio cómo el apoyo del PSC y de Manuel Valls (que se presentó bajo la siglas de Cs) daban la alcaldía a Ada Colau. Valls optó entonces por el 'mal menor' y evitó que la ciudad cayera en manos del independentismo cuando faltaban pocos meses para la sentencia del 1-O y las calles ardieran en Barcelona.

Encuesta GAD3 entre los residentes de la comunidad con derecho a voto

Elecciones autonómicas y municipales 2023

Barcelona capital

Valoración por los barceloneses (capital) de la gestión

del Gobierno...

Ns/Nc

Buena

Regular

Mala

24,4

39,2

33,8

2,7

... de España

17,9

41,2

37,0

3,8

... de Cataluña

2,0

... del Ayuntamiento

27,8

32,9

37,3

Evolución de la situación

de Barcelona

¿Ven un cambio de Gobierno

a nivel local?

En porcentaje

En porcentaje

Sigue igual

Ha mejorado

Positivo

12,1

24,9

66,9

2,0

5,2

Ns/Nc

Ns/Nc

19,5

60,9

8,4

Negativo

Ha empeorado

Indiferente

Fuente: GAD3 / ABC

Encuesta GAD3 entre los residentes

de la comunidad con derecho a voto

Elecciones autonómicas y municipales 2023

Barcelona capital

Valoración por los barceloneses

(capital) de la gestión del Gobierno...

En porcentaje

Buena

Regular

Mala

Ns/Nc

... de España

24,4

39,2

33,8

2,7

... de Cataluña

3,8

17,9

41,2

37,0

... del Ayuntamiento

2,0

27,8

32,9

37,3

Evolución de la situación

de Barcelona

En porcentaje

Sigue igual

Ha mejorado

12,1

24,9

2,0

Ns/Nc

60,9

Ha empeorado

¿Ven un cambio de Gobierno

a nivel local?

En porcentaje

Positivo

66,9

5,2

Ns/Nc

19,5

8,4

Negativo

Indiferente

Fuente: GAD3 / ABC

Ahora, con el 'procés' ya sólo como argumento para nostálgicos –el secesionismo ha estado por completo ausente como tema de campaña–, la batalla por Barcelona se ha convertido de hecho en un plebiscito sobre la gestión de Colau en el que el PSC, pese a gobernar con ella en coalición estos últimos ocho años, consigue pasar por delante. Así las cosas, los diez concejales –dos más que en los últimos comicios– que sacaría un Jaume Collboni que saltó del ejecutivo municipal en enero serán suficientes para ser elegido alcalde. Los vetos cruzados y la incompatibilidad ideológica hacen improbable cualquier otra alternativa, descartándose el cóctel imposible de Colau, o Trias, apoyándose en ERC o el PP, por no hablar de Vox, para impedir un gobierno socialista.

Colau: apoyo entre los jóvenes

La victoria del PSC, con todo, no está asegurada. La líder de los comunes, pese al evidente desgaste de su gestión, y las ganas mayoritarias de cambio que refleja la encuesta, logra retener el grueso de apoyos –retrocede apenas un punto y un concejal–, con firmándose que todo el ruido y la estridencia generadas por sus contrarios apenas le hacen mella, sobre todo entre el electorado más joven, donde el apoyo a su gestión es mayor. A 1,4 puntos de distancia de Collboni, Ada Colau aún tiene opciones de optar a un tercer mandato si logra movilizar algo más a un electorado que le sigue siendo fiel y apenas sufre fuga de votos a otros partidos.

En este escenario, los grandes perdedores de los comicios son Ernest Maragall y Xavier Trias. El republicano logra siete puntos y tres ediles menos que en 2019, y pese a partir en cabeza apenas hace un año sufre una fuga de votos masiva hacia Junts (17%) y Comunes (12%). Por su parte, Xavier Trias cabeza de lista de Junts, cómodamente retirado, acudía a la llamada de su partido, que confió en el excalcalde pese a la voluntad de éste de hacer una campaña escondiendo la estelada. Pese al gran avance respecto a 2019 ­–7,6 puntos y hasta cuatro ediles más en el mejor de los casos–, Junts se queda sin opciones, hundiendo también las esperanzas de una victoria del partido de Puigdemont entre quienes aspiraban a reavivar los rescoldos del 'procés'.

Las elecciones en Barcelona confirman por otra parte la reconfiguración del espacio de la derecha. Por un lado se produce el desplome de Ciudadanos, que de los 13,2 puntos y seis concejales que logró en 2019 con Manuel Valls se desploma al 2,3% de intención de voto de la periodista Anna Grau, muy lejos del 5% mínimo para lograr representación. Su caudal de voto perdido lo capitalizan el PSC (12%), Trias (13%) y, sobre todo, el PP (24%).

Los populares, tras lograr representación en 2019 con Josep Bou al superar por unas pocas decenas de votos el mínimo requerido, avanzan de manera notable hasta el 9,7% de los sufragios, logrando cuatro concejales con Daniel Sirera como cabeza de cartel y entrando de manera holgada. El experimento de Valents se estrella en Barcelona con un 0,6%, todo lo contrario que Vox, que con Gonzalo de Oro-Pulido como alcaldable logra por primera vez representación con un 6% de intención de voto y entre dos y tres ediles en el pleno. En el otro extremo ideológico, la CUP, como en el pasado mandato, tampoco logra representación, aunque obtiene un 4% de apoyos. El independentismo (Junts y ERC) se queda pues con apenas 15, 16 ediles a lo sumo, de un pleno de 41.

El nuevo mapa político en Barcelona –en realidad una leve recomposición del actual escenario– se produce de manera paradójica en un contexto de muchas ganas de cambio en la ciudad, donde un 66,9% de los encuestados considera positivo que haya un relevo en el gobierno frente a un 19,5% que abogan por la continuidad. El deseo de cambio es paralelo a la valoración negativa que se hace de la gestión del ejecutivo municipal (37,3% mala y 32,9% regular), un suspenso no obstante que se hace extensible también al Gobierno y a la Generalitat. Por lo que respecta a la evolución general de la ciudad, un 60,9% considera que ha empeorado, un 12,1% la ve igual y solo un 24,9% apunta que ha mejorado.

La disputada carrera por hacerse con la alcaldía barcelonesa tiene su reflejo también en el grado de conocimiento y valoración de líderes, con Jaume Collboni y Ernest Maragall con 4,3 de nota, y Ada Colau y Xavier Trias con un 4.2, todos en cualquier caso suspendidos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación