Tres payasos vascos protagonizan una campaña para pedir la excarcelación de etarras
Covite denuncia el uso de los niños «para pedir impunidad» para los presos de ETA y la AVT pide al defensor del pueblo vasco que paralice la campañas
Los payasos, concejales de la ilegalizada Euskal Herritarrok, ya protagonizaron vídeos similares hace unos años
Cinco años de la disolución de ETA: votos por presos
‘Presos a casa, sí’. Así se titula el polémico vídeo musical protagonizado por tres conocidos payasos del País Vasco. Los tres personajes, ídolos para muchos pequeños, entonan una canción con la que piden la excarcelación de los 130 presos de ETA aún encarcelados, todos ellos ya cumpliendo condena en el País Vasco y Navarra. El vídeo ha despertado la indignación de los colectivos de víctimas que, incluso, han pedido su retirada.
La grabación arranca con Pirritx, Porrotx y Marimotots, así se llaman los payasos que integran el grupo, llave en mano, gritando «Goazen kalera» (vamos a la calle). Es el inicio de una coreografía en la que participan niños y adultos y en la que entonan frases como «en la calle está la llave, estamos esperando en la calle, presos a casa, ¡sí!». Al final de la grabación se descubre que se trata de una campaña promovida por el colectivo Sare, movimiento de apoyo a los presos de ETA.
La difusión del vídeo ha provocado la reacción inmediata de los colectivos de víctimas. Desde Covite han denunciado la «utilización» que hacen de los payasos de los niños «para pedir impunidad para los etarras con su actitud victimista». Han calificado la grabación de «puro adoctrinamiento», que resulta «vergonzoso e indigno». En la misma línea se ha expresado la Fundación Fernando Buesa que considera el vídeo una «indignante campaña de banalización y de desprecio a las víctimas de ETA y a su derecho a la justicia». «¿Les habéis explicado a esos niños y niñas que esos presos están en la cárcel por matar?», se ha preguntado el colectivo.
La Asociación Víctimas del Terrorismo incluso ha ido un paso más allá y ha pedido al Defensor del Pueblo Vasco (Ararteko) que paralice la campaña. Consideran que «busca la impunidad» de los etarras sin que «cumplan» las penas impuestas en los tribunales. Creen, además, que la utilización de tres payasos muy queridos por los niños vascos tiene una «intención clara de blanquear y dulcificar» a los terroristas.
Concejales de Euskal Herritarrok
Y es que, detrás de las coloridas caretas de Pirritx, Porrotx y Marimotots, cuyas canciones son entonadas por prácticamente todos los niños vascos, en realidad se esconden Aiora Zulaika, Joxe Mari Agirretxe y Mertxe Rodríguez. Los dos primeros fueron concejales de la ilegalizada Euskal Herritarrok en Lasarte (Guipúzcoa). Zulaika protagonizó, además, una sonora polémica en el año 2001, al negarse a condenar el asesinato de Froilán Elespe, edil del PSE en ese mismo ayuntamiento.
No es, además, la primera vez que el grupo fundado en el año 1987 protagoniza una polémica similar. En 2009 mostraron en otro vídeo su respaldo a actos organizados por Etxerat al cumplirse veinte años de las políticas de dispersión. En aquella ocasión el payaso Porrotx explicaba a Pirritx en un vídeo de cuatro minutos lo «triste» que estaba porque «todos los fines de semana nuestros amiguitos tienen que hacer miles de kilómetros para visitar a sus padres, tíos y amigos», en referencia a los viajes de familiares de presos de ETA.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete