EMPRESAS
La hostelería no encuentra camareros en Andalucía para la Semana Santa
Los empresarios de Cádiz buscan mano de obra cualificada en escuelas de Marruecos para cubrir el déficit
Bares y restaurantes aún no se han recuperado de la fuga de empleados a otros sectores durante la pandemia
La falta de camareros es un problema que se arrastra desde la pandemia
Los hosteleros de Cádiz están buscando mano de obra cualificada en Marruecos. Es la solución para la falta de personal que sufre la hostelería. No hay trabajadores para cubrir toda la oferta, y menos con formación expresa para dar un servicio de calidad. El ... presidente de la patronal gaditana, Antonio de María, anunció en el VII Foro Provincial de Turismo celebrado el martes en Chiclana la búsqueda de este tipo de trabajadores en el país africano, algo que definió como un «plan B» que impida que se repita lo que sucedió el verano pasado.
«Estamos intentando conseguir que estudiantes de hostelería de Marruecos puedan solicitar venir a trabajar a alguno de los establecimientos de la provincia. Queremos traer personas que hayan estudiado en una Escuela de Hostelería y complementar así su formación», reseñó De María, quien con esas palabras volvió a levantar el debate sobre una carencia que amenaza, en primer lugar, el servicio durante la inminente Semana Santa.
La medida propuesta en Cádiz supone que profesionales de la hostelería que terminen la carrera en las escuelas de hostelería de Marruecos «presten su servicio en España». La idea, que lo hagan «con un contrato, alojamiento y alimentación», además de cumpliendo con el convenio provincial de hostelería. El gaditano, junto con el de Málaga y el de Granada, es de los convenios más altos de España, resaltan los empresarios.
Un aprendiz de camarero cobra en torno a 1.400 euros por una jornada completa. Los marroquíes que viniera tendrían además una formación adicional para situar sus capacidades «al nivel europeo». El presidente de la patronal en Cádiz tasa en 60.000 los puestos de trabajo que se requieren este año sólo en esa provincia. Los datos revelan que son 3.000 más que el año pasado.
Los datos de la asociación de hosteleros de Andalucía apuntan a que hay 300.000 trabajadores en este sector en la región. «Durante el año se van moviendo, pero ahora viene la Semana Santa. Esta fecha es temporada alta en las ocho provincias. Hay demanda en todos lados y no hay personal. No hay trabajadores cualificados para todos los puestos que se necesitan cubrir», reflexiona para ABC Javier Frutos, presidente de los hosteleros andaluces. El dirigente patronal pide a los sindicatos y a las diferentes administraciones que ayuden a dar una solución a este problema.
Nuevo talento
Según la asociación que preside Frutos, la presión se relaja cuando pasan estas fechas reseñadas. «Después de Semana Santa, la carga de trabajo la tiene Sevilla con la Feria de Abril, luego el mes de mayo cordobés y después la costa con la temporada de playa. El otoño y el invierno son para el interior», asegura. En Málaga, sin embargo, se opta por otro tipo de propuestas ante el mismo déficit.
El sector volverá a hacer un reclutamiento masivo el próximo 28 de marzo. Ya el ejercicio pasado se hizo una feria del empleo en la que participaron medio centenar de empresas, entre hoteles, restaurantes y chiringuitos. Buscaban nuevos trabajadores. A la oferta de plazas acudieron más de 2.000 personas, muchas de ellas jóvenes que buscaban un trabajo estable después de encadenar contratos de verano.
La experiencia fue un éxito, que esperan que se vuelva a repetir. El objetivo es poder nutrir las plantillas con nuevo talento. «Los trabajadores se marcharon con la pandemia a otros sectores, como las grandes superficies, al frio industrial o a la construcción. Los buenos no han regresado. Sólo el 10% ha vuelto a su empleo en la hostelería», reseña a este periódico Manuel Villafaina, presidente de los empresarios de playa andaluces.
La patronal de hostelería explica que la principal carencia es de talento cualificado para ocupar puestos de cocina o en la sala. Personal formado que pueda ofrecer un servicio de calidad dentro de la estrategia de tener mejor servicio para atraer clientes de mayor poder adquisitivo, evitar masificaciones y mantener las cuentas de resultados.
El anuncio de acudir a Marruecos para encontrar mano de obra se trató también ayer durante la Convención de Empresarios de Cádiz celebrada en Arcos. En este encuentro, el presidente de la patronal gaditana, Javier Sánchez Rojas, confirmó los contactos con el país alauí para la hostelería, pero incluso no descarta que la búsqueda de personal cualificado se extienda a otras provincias de España en sectores como el industrial. Por su parte, el principal dirigente de los empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, apostó por la Formación Profesional como clave para evitar los desajustes y tener que buscar la mano de obra fuera de sus fronteras.
Fuga de empleados
Para los sindicatos, sin embargo, la falta de personal cualificado es algo que tienen que solucionar los empresarios. «Es para ellos una inversión. Lo tienen que ver así. Son los que deben formar a sus propios trabajadores. Para ser camarero también hay que saber. Los empleados se tienen que formar en el invierno para tenerlo disponibles cuando llega la Semana Santa», afirma Lola Villalba, representante de CC.OO. para la hostelería, quien reseña que ha habido una fuga de empleados por las malas condiciones labores que ofrece el sector.
Según las cuentas de CC.OO., el empleado que se marchó a la construcción, por ejemplo, encontró mejor trato laboral y se quedó. «Ganan más, tienen pluses, y además pueden conciliar con su vida familiar. En la hostelería no acabas a las tres de la tarde, ni tienes los fines de semana libres», afirma Villalba, quien denuncia que no se cumplen los convenios, ya que se trabajan más horas de las que contemplan los contratos y tampoco se están dando dos días de descanso consecutivos.
El anuncio de la hostelería gaditana generó un notable debate político. Fuerzas de izquierda abrazaron el discurso sindical. El portavoz parlamentario del Grupo Mixto Adelante, José Ignacio García, calificó la petición de Horeca como «declaraciones propias de explotadores y racistas». Además, instó a los empresarios a que reconsideren aspectos como trabajar por «sueldos irrisorios, con una precariedad enorme y unas condiciones infames».
El portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira, dijo que no es «de recibo» que haya que traer a personal extranjero para trabajar en la provincia con mayor índice de paro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete