Suscríbete a
ABC Premium

salud

La provincia contará con una veintena de trampas para el control del virus del Nilo

La Diputación de Córdoba actúa en siete municipios mientras que la Consejería abarcará otros 13 pueblos

La Junta realizó 91 verificaciones contra el Virus del Nilo en abril en Córdoba

Una fuente con agua estancada en un municipio de Córdoba en 2024 Valerio merino
Javier Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La provincia de Córdoba contará este verano con una veintena de trampas de vigilancia y control de la Diputación de Córdoba y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para evitar la propagación del virus del Nilo de los mosquitos que transportan las aves migratorias a caballos y a humanos. A ellas, hay que sumarle dos más que están instaladas ahora mismo en la capital. Este sistema de prevención es posible gracias a los convenios de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) de la Universidad de Córdoba, que realiza estas tareas de control, con la institución municipal, provincial y la regional, y en los que también participa el Colegio de Veterinarios.

La directora de Enzoem, María Ángeles Risalde, explica a ABC que la situación para este verano tiene todos los ingredientes por los que «es esperable una alta densidad de mosquitos» debido a que ha habido «tanta lluvia y una subida de las temperaturas muy rápidas». Recuerda que más densidad se traduce en que «a más cantidad de mosquitos más posibilidad» de que haya positividad del virus del Nilo, pero podría no ser así. «Hay más papeletas, pero puede que no toque», ejemplifica. Daniel Bravo, profesor entomólogo de la UCO, también es responsable del equipo de investigación junto a Risalde.

En la misma línea, el presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba y ex director general de Salud Pública de la Junta, José María de Torres, apunta que «la situación para este verano se presenta complicada» respecto al virus del Nilo «porque ha llovido mucho, hace ya calor y hay muchísima humedad, por lo que se dan todos los ingredientes perfectos» para que puedan desarrollarse focos de mosquitos potencialmente transmisores de la Fiebre del Nilo (FNO).

Risalde apunta con claridad que hay que dar pasos fundamentalmente en materia «de prevención», porque la única certeza ahora mismo es que «esta enfermedad ha venido para quedarse, es endémica ya en España y hay que actuar con prevención en lugar de echarnos la mano a la cabeza» si se producen contagios en personas. Además, insiste en que hay que tomar conciencia de que «el riesgo cero no existe» en ningún lugar de Andalucía o el resto de España.

Bajo esta premisa, qué se va a hacer este verano para prevenir, evitar su propagación si aparece y control sus efectos si se dieran casos. En primer lugar, la Junta de Andalucía ha realizado un mapa de los 77 municipios cordobeses a los que clasifica en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto.

En el bajo, todos los ayuntamientos deben elaborar un plan de control de mosquitos (PCM) dentro deprogramas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas. En riesgo medio, además deben ampliar a un plan de vigilancia y control con un ámbito de actuación que abarque a las zonas pobladas y rurales transitadas. En el riesgo alto, los consistorio amplian el radio de vigilancia y control a 1,5 kilómetros de aquellas zonas y también deben contar con un plan de comunicación y sensibilización dirigido a la ciudadanía.

En todos los casos (riesgo alto, medio o bajo) a la Junta le compete realizar tareas de asesoramiento técnico; vigilancia de las actuaciones realizadas por los ayuntamientos; refuerzo de la información a los profesionales sanitarios; o vigilancia entomológica, es decir, la detección de circulación de virus en mosquitos.

Niveles de riesgo en la provincia

Hay 11 municipios de la provincia de Córdoba que parten con nivel de riesgo alto en la posible transmisión del Virus del Nilo. Son Alcaracejos, Fernán-Núñez, Fuente Obejuna, La Rambla, Lucena, Montalbán de Córdoba, Palma del Río, Peñarroya-Pueblonuevo, Puente Genil, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Rey.

En riesgo medio están 41 municipios: Adamuz, Aguilar de la Frontera, Almedinilla, Almodóvar del Río, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, Carcabuey, Castro del Río, Córdoba, El Carpio, Encinas Reales, Espejo, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, Fuente-Tójar, Guadalcázar, Hornachuelos, Iznájar, La Carlota, La Guijarrosa, La Granjuela, La Victoria, Luque, Montemayor, Montilla, Montoro, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Obejo, Palenciana, Pedro Abad, Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella, Valenzuela y Villa del Río.

Tienen sólo riesgo bajo, los siguientes 25 municipios: Añora, Belalcázar, Belmez, Cardeña, Conquista, Doña Mencía, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Espiel, Fuente La Lancha, Hinojosa del Duque, Los Blázquez, Pedroche, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Rute, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Duque, Villaralto, Villaviciosa de Córdoba y Zuheros.

Mapa con los niveles de riesgo en los municipios de Córdoba y el resto de Andalucía JUNTA

Para este año 2025, la Junta de Andalucía ha adelantado el plan de vigilancia y control de los vectores del virus del Nilo. La campaña ha comenzado en mayo y durará hasta octubre. El año pasado comenzó en junio. En 2023, lo había hecho en julio. De hecho, incluso se han realizado ya algunas verificaciones en abril. En la provincia de Córdoba, de hecho se hicieron 91 verificaciones en abril.

Situación actual

Sin embargo, los datos oficiales de la campaña han comenzado a recibirse ahora. El último parte de la Junta, de hace tres días, recoge que en la situación actual «no hay detección de circulación del virus del Nilo Occidental (VNO) en los últimos análisis disponibles, correspondientes a la última semana de mayo», en ningún municipio de Andalucía y, por tanto, tampoco de Córdoba.

En este sentido, De Torres recuerda que esta situación es normal porque la predicción es que la peor acumulación de mosquitos con VNO debería registrarse «en agosto» y en las últimás «semanas de julio». El presidente de los veterinarios recuerda que la mejor herramienta para evitar que el virus del Nilo infecte a caballos y humanos «es la prevención».

Mari Ángeles Risalde, en cualquier caso, apunta que ha comenzado a notar ya en junio una subida de «la densidad de mosquitos» en diferentes puntos de control, aunque también espera que el repunte sea más avanzado el verano. La directora de Enzoem apunta que «estamos ya en la época de control de adultos», por lo que si aparecen focos del virus sólo cabrá recomendaciones de protección y sobre todo de «desinsectación».

La Risalde explica que Enzoem liderará el control del VNO en la provincia. Será con 20 trampas de vigilancia de mosquitos adultos (hembras). Siete puntos son fruto del acuerdo con la Diputación. Otros 13, del convenio con Salud. Los siete municipios en los que han ubicado trampas por la colaboración con la Diputación están «a lo largo de la franja del río Guadalquivir», que son Montoro, Villafranca, Santaella, La Carlota, Guadalcázar, Almodóvar y Palma del Río.

Además, «ya hemos empezado con cuatro municipios» a desarrollar el convenio con la Junta. En este caso, las localidades en marcha son Fernán Núñez, La Rambla, Córdoba capital y La Rambla. En las próximas semanas «se sumarán» otros pueblos que completan la veintena de trampas en Alcaracejos, El Guijo, Peñarroya Pueblonuevo, Fuente Obejuna, Villanueva del Rey, Aguilar de la Frontera, Puente Genil y Lucena.

Y cómo se está actuando en Córdoba capital. La vigilancia del virus del Nilo Occidental se llevó a cabo el año pasado entre abril y octubre con 19 trampas cerca del río Guadalquivir, entre el puente de Ibn Firnás y hasta el paso superior de la A-4. Son, eso sí, para el control de crías. Risalde explica que ahora mismo también tienen dos trampas de adultos, que están ubicadas en «el entorno del Aeropuerto de Córdoba y en Alcolea».

Recomendaciones de prevención

Las recomendaciones para la población son las mismas en todos los rincones, con independencia del nivel de riesgo de cada población. Otra circunstancias es que detectados casos del virus en humanos o caballos transmitidos por los mosquitos sea necesario adoptar medidas de alerta específicas.

Para la prevención, las autoridades dan cuatro pautas principales: la utilización de repelentes de mosquitos junto con la utilización de ropa de manga y pantalón largo; evitar estar cerca de zonas agua estancada o directamente eliminarlas si es posible; apagar las luces de las viviendas, ya que atraen a los insectos; y también el uso de mosquiteras en ventanas abiertas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación