turismo
Córdoba destrona a Santiago y recupera el liderazgo en noches de hotel en las Ciudades Patrimonio de España
La capital de Galicia llevaba dos años seguidos desbancándola del primer puesto en noches de hotel
Córdoba marca récord de pernoctaciones en hoteles durante 2024
La Mezquita-Catedral de Córdoba escala al selecto club de los monumentos de España con más visitantes

Córdoba recuperó en 2024 por completo el liderazgo turístico en el selecto grupo de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. En 2023, había conseguido reconquistar el primer puesto en viajeros que perdió en 2022, pero no había logrado lo mismo en las pernoctaciones y encadenó su segundo ejercicio consecutivo sin colgarse el oro en la clasificación de las estancias. La capital está acostumbrada tradicionalmente a ocupar el primer cajón del podio en ambas clasificaciones. Siempre que lo ha perdido ha sido a manos de Santiago de Compostela, su gran contrincante entre las urbes que tienen el prestigioso sello de la Unesco.
En 2024, Córdoba sumó 969.685 viajeros que se quedaron en hoteles, hostales y pensiones -toda la información hace referencia a esta fórmula de alojamiento- frente a 942.928 de la capital de Galicia. Es decir, la superó por un 2,8%. Y en las pernoctaciones la brecha fue un poco mayor a favor de nuestra urbe (rebasó el 4%): 1,67 millones por 1,60. Con esas cifras, se aseguró el liderato en ambos campos.
ABC realiza este análisis con los siete municipios que tienen esta reconocida condición de Ciudades Patrimonio de la Humanidad para los que el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene disponibles guarismos, además de los dos ya citados: Ávila, Mérida, Cáceres, Cuenca, Salamanca, Segovia y Toledo. No se recogen las otras seis localidades que tienen el sello de la Unesco en nuestro país: Alcalá de Henares, Úbeda y Baeza (de los que el INE no ha ofrecido registros aún de 2024) más Ibiza, La Laguna y Tarragona, que no se valoran al mezclar el turismo cultural con el de sol y playa.
Córdoba ejerce un dominio habitual gracias al atractivo de su formidable patrimonio. A su liderazgo también ayuda su tamaño: su población es muchísimo mayor que la del resto de urbes estudiadas. Pero estos factores no son un seguro de vida infalible.
La importancia del Xacobeo
Santiago ha logrado en ocasiones arrebatarle el trono -se ofrecen datos desde 1999-. Hay que tener en cuenta que, aunque sea una urbe mucho más pequeña -99.536 habitantes frente a los 322.811 que se registran por estos lares-, dispone de una planta hotelera potente. La capital de Galicia, a fecha de diciembre, tiene en esta clase de alojamientos 6.809 plazas. Esa cifra se queda únicamente un 9,6% por debajo de la oferta de nuestra ciudad (7.529). Y tiene un formidable imán permanente con el Camino de Santiago.
La capital elevó viajeros (+4,3%) y noches de hotel (+6,8%) por encima de la subida media de este grupo de urbes
Sin valorar los ejercicios 2020 y 2021, cuyas cifras están totalmente deformadas por las restricciones al movimiento de los viajeros fruto del Covid, nuestra capital perdió la primera plaza en dos ocasiones en el parámetro de viajeros: 2010 y 2022.
En la tabla de las pernoctaciones, no pudo ejercer su tradicional liderato en los bienios 1999-2000; 2004-2005; 2009-2010 y 2022-2023. En todos los periodos citados, la capital de Galicia tuvo músculo extra en la pegada para mandar a la lona a Córdoba: la celebración del Xacobeo (1999, 2004, 2010 y 2022).
Datos de todo 2024
Ranking por turistas de las Ciudades Patrimonio
-
1
Córdoba: 969.685 viajeros que se quedaron en hoteles, un 4,3% más que en 2023.
-
2
Santiago de Compostela: 942.298 (+1,8%)
-
3
Salamanca: 704.172 (+0,4%)
-
4
Toledo: 622.804 (+4,8%)
-
5
Ávila: 309.479 (+3,7%)
-
6
Cáceres: 302.733 (+6,3%)
-
7
Segovia: 291.759 (+5,9%)
-
8
Mérida: 259.431 (+15,1%)
-
9
Cuenca: 185.215 (+4%)
El Año Santo Compostelano -el siguiente será en 2027- conlleva el desarrollo de un potente programa cultural, muy atractivo para los viajeros. Nuestra capital renquea a la hora de hallar un gancho potente extra con el que pescar más viajeros. La gran referencia aquí siempre es lo que supuso en 2001 la celebración de la exposición 'El esplendor de los omeyas'. El Ayuntamiento está intentando apostar por esa fórmula de gran exposición cultural y entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 tuvo lugar en la ciudad la muestra 'Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano', que se saldó con más de 350.000 visitas. Y hay expectación sobre lo que pueda dar de sí la que ha anunciado el Consistorio para 2026 sobre el pasado romano de nuestra urbe.
Un lunar en 2019
Elementos que también están en el horizonte y que pueden ayudar a la llegada de viajeros a la ciudad son una intensa agenda de conciertos para este ejercicio o la potenciación del aeropuerto también en 2025. Operarán Air Nostrum -vuelos a Baleares en julio y agosto-; Binter -ruta a las Islas Canarias entre abril y octubre- y Vueling -establecerá de forma permanente un enlace con Barcelona desde el 18 de septiembre-. Especialmente interesantes son estas dos últimas aerolíneas, porque pueden poner un granito de arena a la llegada de visitantes.
La primera volará en plena temporada alta turística de la capital y la segunda unirá nuestro aeródromo con el de El Prat, un potentísimo nudo de comunicaciones nacional e internacional y establece un puente aéreo directo con Cataluña, que fue en 2024 la tercera región del país que más turistas hoteleros inyectó a la provincia. Se contabilizaron 57.787, un 5% del total.
El liderato de Córdoba en turistas y pernoctaciones no tiene traslación en la estancia media, donde ocupa la tercera posición
Donde no se extiende el dominio de nuestra tierra es a la clasificación de la estancia media. Segovia y Cuenca fueron las que encabezaron esta tabla el pasado año, con 1,85 y 1,86 noches de permanencia en hoteles, respectivamente. La tercera posición fue para Córdoba, con 1,72. Se quedó seguida muy de cerca por Santiago (1,70). La media de las Ciudades Patrimonio fue de 1,67.
Nuestra capital viene librando una eterna batalla para elevar la estancia media. Aunque se ha mejorado, el alcalde, José María Bellido, señalaba el pasado mes, con motivo de Fitur, que la ciudad tiene el «reto» de incrementar el tiempo que se quedan en ella los viajeros. De cara a 2025, le debe ayudar la recuperación del espectáculo nocturno del Alcázar, que no se ofrece desde junio de 2023. La empresa que lo explota (Letsgo), tras ganar un concurso municipal, ha anunciado que lo pondrá en marcha de nuevo en mayo.

En cuanto a la evolución interanual, los citados 969.685 turistas que se quedaron en Córdoba en hoteles supusieron un incremento del 4,3% (+39.905). La subida experimentada aquí se situó unas décimas por encima del incremento medio de las Ciudades Patrimonio: +3,9%, un crecimiento que se sustentó sobre la mejoría de todas las integrantes de este selecto club.
En las pernoctaciones, el avance experimentado en nuestra urbe respecto a 2023 se fue al 6,8%. De contabilizarse 1,56 millones se saltó a 1,67, con lo que se sumaron 105.663 más. Este incremento fue muy superior al del promedio del grupo: +2,8% -sólo una ciudad sufrió caída-. No en vano, fue el segundo enclave con mayor engorde de sus noches de alojamiento. Sólo le superó Mérida (+8,2%).
Por último, cuando se pone la lupa en otro hito temporal, sí hay un pequeño lunar para nuestro territorio. En la comparación con 2019, el ejercicio previo al estallido del Covid que llegó a tumbar el turismo a nivel mundial, hubo una de cal y otra de arena.
En viajeros, Córdoba se quedó a prácticamente nada de calcar la cantidad de hace un lustro. En concreto, a su cifra de 2024 le faltaron únicamente 1.300 visitantes (-0,1%) para haber logrado la de cinco años antes. En el promedio de las Ciudades Patrimonio, sí se desbordó la marca de 2019: +3,3%, gracias al crecimiento de tres urbes. Destacó la subida de Santiago, con un estirón del 19,3%.
En las noches de hotel, nuestra capital sí logró, al fin, mejorar la cifra previa a la irrupción del coronavirus. El pasado año contabilizó 34.185 más, con lo que el aumento fue del 2,1%. El crecimiento medio en el grupo se elevó al 3,3%, gracias a que en siete enclaves hubo subida. De nuevo, el incremento más fuerte lo protagonizó la capital gallega: +9,2%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete