Municipal
El Ayuntamiento de Córdoba pretende cuadriplicar los ingresos por multas de tráfico
Asegura que los 2,4 millones de euros de 2023 se convertirán en 8,3 millones en un capítulo de tasas que crecerá muy por encima de los impuestos
El coste de la deuda municipal supera los 32 millones de euros por la subida de tipos

El Ayuntamiento de Córdoba ha previsto un aumento estratosférico de sus ingresos por tasas (lo que se paga por un servicio o una actividad concreta, individualizada) y, sobre todo, en un concepto. Las multas de tráfico, asegura el anteproyecto de presupuestos de 2024, se van a convertir en el nuevo maná. Se esperan ingresar 8,3 millones de euros el año que viene lo que implica un crecimiento que cuadriplica las cifras de las cuentas para 2023.
El Área de Hacienda, que dirige Blanca Torrent, elabora una proyección de ingresos que sirven para cuadrar los gastos. Las instituciones no pueden partir de cifras de déficit lo que obliga, en alguna ocasiones, a darle martillazos a sus previsiones. Las de ingresos se basan en una estadística que tiene en cuenta los ingresos de los últimos cuatro años y los derechos reconocidos netos del último ejercicio completo.
Los ingresos municipales ordinarios se dividen en impuestos directos (como el IBI), indirectos (como las cesiones del tributo que grava la cerveza) o tasas, que es lo que paga un ciudadano cuando hace uso de un servicio o ejerce una actividad con exacción (por ejemplo, tener una cochera o casarse en un matrimonio civil). Este último capítulo es el más complejo porque incluye, por ejemplo, las multas de tráfico pero no tiene en cuenta la factura del agua o la basura que tienen una consideración legal distinta: ya no pasan por la tesorería municipal.
Tres capítulos
Para 2024, los tres capítulos suman casi 200 millones de euros cuando el año pasado la cifra que se asignó fue de 177,6. En el anteproyecto de las cuentas públicas, los impuestos directos dejarán 129,3 millones (+1,95%), los indirectos 16,2 (+4,77 por ciento) y las tasas y sanciones dejarán 54,4 millones. Este último es el capitulo que llama más la atención porque el crecimiento señalado es de un 33,46% (la cifra de 2023 fue de 41,6 millones).
El informe interno de Hacienda no se explica de forma detallada a qué vienen las subidas o bajadas que se registran. Las multas de tráfico tienen una cuantía relativamente estable que va desde los dos millones y mucho a los tres y poco. La cifra de este año, 8.308.991,50 euros, es verdaderamente particular. Y solo puede explicarse por una explosión de sanciones de tráfico, un cambio regulatorio que eleve las cuantías medias de las multas o una mejor gestión del cobro de las multas. El Ayuntamiento cumple solamente esta última parte: tiene un sistema informático que, asegura, permite un mayor seguimiento del cobro, por las buenas o por las malas, de los boletines de denuncia que ponen los agentes de la Policía Local.
El Consistorio prevé también otros incrementos de relevancia, algunos de los cuales sí que son más explicables. Es el caso de los 6,5 millones de euros que se le van a cobrar a las eléctricas por el uso de las calles para su cableado. Estas empresas tienen que abonar una parte de su negocio local, de su facturación, al municipio. El Ayuntamiento entiende que la luz va a seguir subiendo con lo que esa tasa dejará más de dinero. La que pagan las telecos se comportará mucho más estable.
Lo que sí va a subir, y mucho, es el copago de la ayuda a domicilio que se recauda entre las personas dependientes. Pasará de 791.00 euros a más de 1,8 millones. Ahí sí que existe una explicación regulatoria. La Junta de Andalucía actualizó los precios del servicio lo que impactará tanto en lo que se recibe del Gobierno andaluz para financiarlo como de los usuarios del servicio. El PSOE pidió durante la tramitación de las ordenanzas que se matizara ese cambio para que el copago no fuese gravoso. Suben mucho también las entradas a museos y al zoológico.

En el caso de los impuestos, y teniendo en cuenta que se han aprobado diversas bajadas fiscales, se espera seguir recaudando más a pesar de que las reducciones tributarias propias y del Estado impactan en más de 13 millones anuales de ingresos no recibidos. El cálculo general que las bajadas fiscales del gobierno municipal para 2024 dejarán unos cuatro millones menos nuevos en las arcas públicas. En los 13 millones anuales entran también conceptos dependientes del Estado como lo que se ahorran las entidades sin ánimo de lucro que no pagan IBI.
Sin embargo, los economistas de la casa confían en la temperatura económica. La memoria política del presupuesto, que cofirman el alcalde y la concejala Cintia Bustos, explica que se prevé una menor recaudación por las bajadas de impuestos que se compensarán con una mejor gestión de la deuda pública. Pero eso no es correcto. Se prevén incrementos en casi todos los conceptos tributarios, propios y ajenos.
Por ejemplo, se espera recibir más de las cesiones de los dos grandes impuestos estatales, el IRPF y el IVA, que dejarán 8,6 y 6,5 millones de euros respectivamente. También en las cesiones de los impuestos que dependen del consumo de cerveza, alcohol o tabaco.
En IBI de urbana se prevé llegar a los 76,6 millones de euros (frente a los 76 millones de este año) como consecuencia de los cambios catastrales. En Vehículos a 16,6 millones (16,4 millones para 2023) y en Plusvalía se quiere alcanzar la cifra de 13,8 millones frente a los 13 millones pelados con los que se va a cerrar el año, según las cuentas. Se prevén subidas hasta en el Impuesto de Construcciones que ha sufrido una rebaja. Llegará a los 8,2 millones en el primer año que tendrá un nuevo contribuyente: la Iglesia Católica. Todas las explicaciones técnicas confían en que la economía siga creciendo y que ello redunde en mejores resultados para la recaudación pública.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete