La subida de 11.000 millones en cotizaciones, insuficientes para cubrir el gasto récord en pensiones
La Seguridad Social necesitó 48.000 millones del Estado en 2024 para pagar 220.000 millones en todo tipo de prestaciones pese al alza de cuotas
La sostenibilidad de las pensiones empeora tras las últimas reformas

A pesar de que los trabajadores y las empresas abonaron el año pasado más cotizaciones sociales que nunca, el crecimiento del gasto en pensiones ha elevado el déficit de la Seguridad Social hasta cerca de los 10.000 millones de euros en 2024. ... Y ello contando con los más de 48.000 millones que el Estado tuvo que ir inyectando a la Tesorería del organismo para que pudiera afrontar el pago de las prestaciones. Con todo, el descuadre de las cuentas fue de un 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB), una décima más que en 2022.
Esta es la radiografía que deja la ejecución presupuestaria de la Seguridad Social en un ejercicio marcado por el incremento de las cuotas sociales –por el nuevo alza del Mecanismo de Equidad a todos los empleados y por las de las cotizaciones máximas– y por el crecimiento de afiliados, que superaron en varios momentos del año los 21 millones. Aun con este máximo de empleo, las cuentas no cuadran.
El aumento de la cuantía de cotizaciones no consigue compensar los gastos de la Seguridad Social, que solo el año pasado superaron los 220.000 millones de euros en derechos de pago. Es un récord anual más que se aleja del nivel que ya era considerado un techo, el de los 200.000 millones de euros en pensiones que el Estado estimaba con el último Presupuesto en vigor, el de 2023, prorrogado dos años después. La diferencia entre aquellas últimas cuentas públicas en vigor y la realidad actual revela una brecha de 20.000 millones.
Si el Ejecutivo quisiera aprobar un nuevo presupuesto, se vería aún más condicionado por el pago de pensiones, que ya se llevaba más de un 40% del dinero público y que implicaría, como recordaba la Autoridad Fiscal (Airef) esta semana, quitar dinero de otras partidas. El gasto en defensa o el impacto del programa de ayudas por los aranceles de Trump condicionarían aún más cualquier proyecto presupuestario.
Las nóminas, mermadas
Las reformas de las pensiones que ha puesto en marcha el Gobierno incorporaban medidas para incrementar los ingresos del sistema a costa de elevar las cotizaciones de todos los trabajadores. Por una parte, el MEI, una suerte de cuota adicional que se irá incrementando con el paso de los años: se elevó una décima en 2024 hasta el 0,7% con la empresa aportando un 0,58% y el empleado, un 0,12%. Así irá sucediendo hasta alcanzar el extra del 1,2% en el año 2029. Por este concepto, la Seguridad Social ingresó 3.688 millones de euros el año pasado, unos 1.000 millones más, un 35% por encima de lo que recaudado en 2023.
El conjunto de las cuotas sociales también se incrementó a un ritmo de 11.000 millones de euros más hasta rozar los 165.000 millones. De ahí también sale el destope de las cotizaciones de quienes cobran más de 54.000 euros al año, cuyas cuotas van incrementándose también con el paso de los años.
Una ayuda contable extra
Pero estos ingresos no han sido suficientes. El Estado ha tenido que aportar dinero a la Seguridad Social para que pudiera cubrir todos sus compromisos con los 10 millones de pensionistas que hay en toda España. Las cuentas del sistema revelan unas transferencias corrientes por valor de 48.000 millones de euros. Es el dinero que la Administración Central aportó para cubrir todas sus necesidades. Y se trata de unos 5.000 millones de euros más que los inyectados del erario público en el ejercicio anterior.
Esta partida es precisamente el punto de fricción entre el Gobierno y la Airef a la hora de evaluar la reformas de las pensiones. Para Seguridad Social es una fuente más de financiación, aunque para la Airef no. Consideran que este dinero distorsiona el problema de sostenibilidad que tienen las pensiones públicas a largo plazo.
En los dos primeros meses de este año las transferencias del Estado a la Seguridad Social se han incrementado en más de 3.800 millones de euros con respecto a las cuantías aportadas en el mismo periodo de 2024. Así lo refleja el último avance de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda, consolidando la fórmula de las inyecciones de dinero al sistema de pensiones procedentes de la Administración Central desde que ha comenzado este ejercicio. Y así será todo 2025.
16.000 millones más a pagar
Esta realidad se deriva de un gasto anual en pensiones que sigue creciendo al superar los 220.000 millones de euros. Esa cifra implica haber aumentado las obligaciones de pago que tiene la Seguridad Social a todo tipo de prestaciones por más de 16.000 millones en un solo año. Aunque el crecimiento es similar al de los ingresos por cotizaciones –un 7%– el montante de pensiones es mucho más abultado que el de las cuotas sociales.
Las prestaciones que en las que más dinero se deja la Seguridad social siguen siendo las de jubilación, una realidad económica para la que está pensada este organismo. Son 127.000 millones de euros en pensiones de este tipo. Separadas las fuentes de financiación, las cotizaciones permitirían abonar estos compromisos. De hecho, el Fondo de Reserva –la hucha de las pensiones– ha recibido nuevos fondos de las cotizaciones sociales hasta situar su valor actual por encima de los 10.000 millones de euros. Ese dinero servirá teóricamente para atender necesidades futuras en casos de tensión.
El problema de las cuentas de la Seguridad Social es que incluyen otras partidas ajenas a las cotizaciones por contingencias comunes, que incrementan su factura: 27.000 millones en pensiones de viudedad; más de 2.000 millones en orfandad; y, sobre todo, el gasto disparado en bajas laborales.
La partida de dinero destinada a cubrir la incapacidad temporal ha rozado los 16.500 millones de euros en 2024. Es la variable que más ha crecido de todos los gastos: casi un 19% más que en el ejercicio anterior. De hecho, el Ministerio de Seguridad Social ha iniciado una negociación con los agentes sociales para abordar el crecimiento de este gasto para dar una solución al auge de las bajas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete