El empleo resiste con 468.000 ocupados más aunque se ralentiza su crecimiento en 2024
La tasa de paro baja hasta el 10,6% después tras contabilizarse 265.000 desempleados menos en el último año, según la EPA
Crece el empleo público y cae el del sector privado mientras se generalizan más contratos a tiempo parcial a la espera de la reducción de la jornada laboral
El empleo mantiene el tirón con 501.952 afiliados nuevos en 2024 pero el paro sigue por encima de los 2,5 millones

El mercado laboral ha conseguido cerrar un año 2024 tirando del empleo al contabilizarse 468.100 nuevos puestos de trabajo, lo que eleva el número de ocupados hasta las 21,8 millones de personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) ... publicada por el INE con datos del cuarto trimestre. Aunque en la segunda mitad del año, el ritmo al que se han ido creando puestos de trabajo se ha ralentizado notablemente una vez superado el tirón del verano.
Aunque el crecimiento de puestos de trabajo en 2024 ha sido relevante, con un alza superior al 2%, el ritmo laboral se ha visto minimizado en el último año si se comparan los datos con los de 2023, cuando se activaron más de 700.000 empleos en un entorno mucho más complejo de tipos al alza e inflación.
Aunque en el último trimestre el dinamismo del empleo se ha dejado notar por las contrataciones vinculadas a la campaña navideña, apenas se han creado 34.000 puestos de trabajo, lo que ha permitido que el empleo crezca un 0,83%. Contrastan con los 19.000 empleos perdidos un año antes. El impulso del turismo, que cada vez se encuentra menos concentrado en verano y más disperso durante todo el año, así como el del sector servicios (hostelería, comercio, actividades auxiliares, entre otras) explica cómo España ha conseguido resistir al entorno complejo en el que se encuentra Europa.
Sin embargo, las cifras de la EPA dejan algunas sombras a tener en cuenta en un momento clave para la economía. Por ejemplo, que el empleo privado bajó en el último trimestre de 2024 en 15.600 personas, hasta 18.266.600. Mientras que los puestos de trabajo al sector público aumentaron en más de 50.000, superando ampliamente los 3,5 millones. Y ello en un periodo como el de la Navidad, en el que las contrataciones por las compras y el turismo de la época deberían haber impulsado más la actividad laboral de los negocios particulares.
Además, se materializa otra tendencia que explica la simbiosis entre un mercado laboral de cifras históricas, con una población que aún no termina de notar todos sus efectos y a la que, en muchos casos, le sigue costando llegar a fin de mes. Porque mientras que el empleo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas, las contrataciones a tiempo parcial (las que representan menos de ocho horas al día) subió en 265.000. Casi un trasvase de datos perfecto que se explica por la tendencia de muchas empresas a contratar con jornadas inferiores a la habitual para minimizar el impacto de las subidas de las cotizaciones sociales.
Las cifras de la EPA muestran una disminución del paro de 265.300 personas durante todo 2024. De esta forma, la tasa de paro se ha reducido hasta el 10,6% de la población activa. En el caso concreto del último trimestre, el número de parados se redujo en 158.600 personas, un 5,76% (en términos desestacionalizados la reducción es del 3,63%), situándose por debajo de los 2,6 millones de trabajadores, la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2008. Fue entonces cuando la que iba a ser la gran recesión daba sus primeros síntomas en la economía española.
Este aumento de la ocupación y reducción del paro se produce en un entorno de crecimiento de la población activa, que en el último año aumentó en 202.800 personas.
El INE apunta que la mayor parte del empleo en 2024 fue creado por el sector privado, con 453.500 puestos de trabajo, casi el 97% del total. Ha seguido reduciéndose la tasa de temporalidad, más de un punto en el último año, hasta el 15,48%. Y en términos cualitativos, la reducción del paro ha sido especialmente significativa entre las mujeres, con una disminución de 167.000 personas en el último año.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete