La IA abre nuevos horizontes para el ecosistema cripto
Además de activos vinculados a esta tecnología, los algoritmos introducen un nuevo nivel de optimización... y nuevos retos para la regulación
Bienvenidos al metaverso

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ecosistema cripto, impulsando innovaciones en seguridad, eficiencia y análisis de mercado. Al integrar algoritmos avanzados y aprendizaje automático, la IA optimiza transacciones y predice tendencias, transformando la manera en que interactuamos con las criptomonedas y redefiniendo el futuro de las finanzas digitales.
... «Sobre todo está ayudando en el desarrollo de nuevos proyectos. Copilot, ChatGPT y otras herramientas similares están ayudando a generar código y a que la gente aprenda de forma ágil y sencilla», dice David Ortega, chief innovation officer de Bit2Me. Este tipo de herramientas de IA generativa están permitiendo a los desarrolladores automatizar tareas repetitivas y enfocarse en la creación de soluciones innovadoras, acelerando así el tiempo de desarrollo y mejorando la calidad de los productos finales en el ecosistema cripto.
Javier García de la Torre, director de Binance España y Portugal, comenta que ya se puede observar el uso de la IA en el espacio cripto, pero es crucial tener en cuenta que ambas industrias aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. «Hay que trabajar más para una adopción generalizada, especialmente en lo que respecta al uso de la IA en aplicaciones criptográficas, que favorezca un desarrollo sostenible de la industria», considera de la Torre.
Álvaro Alcañiz, como COO de Onyze, evalúa de manera positiva el potencial que puede tener la IA generativa para el cripto. Por ello, indica que en España ya hay varias entidades del sector están llevando a cabo iniciativas para su uso. «Aquí actualmente hay propuestas, como su implementación dentro de procesos de soporte a clientes, en modelos de construcción y diseño, o aplicándola a la revisión del código de nuevas funcionalidades lanzadas por las empresas», estima.
Toda esta revolución está impulsando el nacimiento de nuevas criptomonedas y plataformas basadas en IA. Algunas de ellas son Wiener AI, Fetch.ai, TAO o Qubic. «La IA y el 'blockchain' son dos de los habilitadores tecnológicos más disruptivos de la industria 4.0. La combinación de estas tecnologías para crear criptomonedas de IA, también conocidas como activos digitales de IA o 'tokens' de IA, es un enfoque innovador para diseñar ecosistemas impulsados por IA dentro de la industria cripto», dice Yassir Haouati, co-fundador y COO de Brickken.
Estos nuevos ecosistemas permiten a diversos actores desarrollar nuevos modelos de negocio digitales automatizados, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas en diferentes mercados. Por ejemplo, Qubic, que usa el llamado 'Quorum-Based Computation', integra computación descentralizada y blockchain con IA para ofrecer una plataforma única y revolucionaria, dice Alberto Fernández, responsable de Qubic Europa y profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).
Otro proyecto reseñable es Quvic, «cuyo objetivo es crear una fuente verdadera de inteligencia artificial de código abierto disponible para todos a través de sus protocolos basados en blockchain», dice Ortega, de Bit2Me. También es reseñable TAO, conocida también como Bittensor, una red descentralizada que utiliza 'blockchain' para la creación y entrenamiento de modelos de IA. Los participantes en la red aportan recursos computacionales y son recompensados por su contribución al entrenamiento y validación de modelos de IA, explica Fernández.
Esta unión es un desafío extra para la ciberseguridad
Una de las propuestas más sonadas ha sido WienerAI, cripto proyecto que combina la IA, estética de 'meme coin' y una mascota de perro salchicha. Ofrece una tecnología de 'trading' de criptomonedas a través de su propia cripto llamada WienerAI ($WAI). «Está impulsada por un modelo de 'staking' con altos rendimientos y una narrativa que mezcla humor y tecnología», dice Fernández.
Sobre este tipo de criptos basados en IA, Alfredo Muñoz, profesor del máster en 'blockchain' e inversión en activos digitales del IEB, considera que su aportación es la de combinar la tecnología de IA con la de los criptoactivos, aumentando la complejidad del activo digital y la del propio mercado. Muñoz considera que incluyen elementos de IA que, en algunos casos, pueden suponer un valor añadido, sin embargo, cree que no son activos de inversión recomendables para cualquier persona, debiendo estar muy bien informado antes de invertir en este tipo de activos digitales.
Reto supervisor
Con respecto a los retos que presentan las IA de cripto, Muñoz cree que suponen un mayor desafío en la supervisión que realiza el regulador. «Recordemos que, a partir de finales de este año, entra en vigor el Reglamento UE MiCA y todas las emisiones de este tipo de criptoactivos (inicialmente, una criptomonedas meme que incluye IA estaría bajo el ámbito de la regulación europea referida) deberán someterse a los requisitos exigidos, para su oferta pública o admisión a negociación», advierte.
Ortega, de Bit2Me, cree que uno de los retos principales es encontrar casos de uso que aporten real al unir la IA y el mundo cripto, dos sectores diferentes. Por su parte, García de la Torre, de Binance, cree que estas iniciativas plantean desafíos en términos de cumplimiento normativo y transparencia. «Los reguladores están trabajando para establecer marcos legales claros que aborden estos nuevos modelos de inversión y mitiguen posibles riesgos asociados, para garantizar así la seguridad y estabilidad del mercado y usuarios» dice.
Otros de los retos pueden estar relacionados con la ciberseguridad. «A medida que avanza la tecnología y la industria, es posible que la capacidad de los hackers para llevar a cabo posibles ataques aumente, sin embargo, también evolucionan y aumentan las herramientas y mecanismos que se disponen para combatirlos», comenta el experto.
Control humano
«Para abordar los posibles desafíos que plantea el uso de la IA en el ámbito cripto, como el aumento de los ciberataques y un mayor escrutinio regulatorio, es crucial implementar medidas de seguridad avanzadas, mantener la supervisión humana y adoptar principios de desarrollo responsable de IA», dice Haouati, de Brickken. Haouati añade que para lograr eso es necesario llevar a cabo, entre otras medidas, controles de acceso, auditorías de seguridad regulares y asegurarse de que los sistemas de IA no sean los únicos responsables de decisiones críticas.
Desde Onyze, Alcañiz, considera que a pesar de los retos, el abanico de posibilidades de juntar el 'blockchain' con la IA es tremendamente amplio. «Se espera que el mercado de las 'blockchains' con IA crezca exponencialmente en los próximos ciclos. La demanda de soluciones descentralizadas y automatizadas está en aumento, y las plataformas que integran IA con 'blockchain' están bien posicionadas para capitalizar esta tendencia», concluye Fernández, de Cubic Europa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete