La energía y la cesta de la compra impulsan un nuevo récord de la inflación en la eurozona, hasta el 8,9%
PRECIOS DISPARADOS
En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en julio en el 10,7%, frente al 10% de junio
Los precios siguen subiendo sin freno en la zona euro por culpa de los precios de la energía, la cesta de la compra y los servicios. La inflación interanual en la eurozona repuntó tres décimas en julio en relación con junio y se situó en una tasa récord del 8,9%. Cabe destacar que el dato coincide con el dato preliminar adelantado por Eurostat a finales de julio, lo que confirma una cota máxima de precios en la eurozona que contrasta con la tasa del 2,2% registrada hace 12 meses.
En el conjunto de la Unión Europea el alza interanual de precios alcanzó el 9,8 % en julio, frente al 9,6 % en junio, mientras que en julio de 2021 se situaba en el 2,5 %. Los precios en la eurozona y la UE se situaron en julio por debajo de los registrados en Reino Unido, donde la inflación repuntó un 10,1%, tras el alza del 9,4% de junio. La presión inflacionista sí fue mayor que en Estados Unidos, donde la inflación dio un respiro al bolsillo de los consumidores y se moderó en julio al 8,5%, seis décimas por debajo del 9,1% observado en junio
La inflación siguió al alza por el aumento de precios de componentes energéticos como la electricidad, el gas o los carburantes. También se encareció de nuevo la cesta de la compra de alimentos, una partida que no para de crecer desde que estalló el conflicto en Ucrania. La oficina de estadística comunitaria desgrana que el factor que más impulsó el incremento de los precios en la zona euro en julio fue la energía, que subió 4,02 puntos porcentuales, aunque se situó ligeramente por debajo del incremento de 4,19 puntos marcado en junio. Así, a la partida energética le siguieron la alimentación, alcohol y tabaco (2,08 puntos), los servicios (+1,6 puntos) y el resto de bienes industriales (1,16 puntos), con alzas respecto a junio en todas esas las categorías.
Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en julio en el 5,4%, frente al 4,9% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se ha situado en un récord del 4%, tres décimas más que en junio.
En términos interanuales, la subida del precio de la energía subió un 39,6%, menos que el 42% de junio, mientras que el aumento del precio de los alimentos frescos en julio fue del 11,1%, cuando en junio fue del 11,2%.
Estonia lidera las subidas
En el mes de julio, un total de 16 países de los 27 que forman la UE registraron subidas de precios de doble dígito, incluyendo diez de los 19 miembros de la zona euro.
Los niveles más altos de inflación se han observado en Estonia (23,2%), Letonia (21,3%) y Lituania (20,9%), mientras que las subidas menos intensas de los precios se registraron en Francia, Malta (ambos 6,8%) y Finlandia (8%).
Además de los tres países bálticos, otros siete miembros de la eurozona registraron subidas de precios de doble dígito, incluyendo Eslovaquia (12,8%); Eslovenia (11,7%); Países Bajos (11,6%); Grecia (11,3%); España (10,7%); Chipre (10,6%); y Bélgica (10,4%).
Entre el resto de países de la UE que no forman parte de la zona euro, las mayores subidas de precios en julio correspondieron a Chequia (17,3%), Bulgaria (14,9%), Hungría (14,7%), Polonia (14,2%), Rumanía (13%) y Croacia (12,7%).
MÁS INFORMACIÓN
En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en julio en el 10,7%, frente al 10% de junio, ampliando el diferencial de precios desfavorable respecto de la media de la eurozona a 1,8 puntos porcentuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete