Suscribete a
ABC Premium

La inflación de la eurozona se desboca en junio al máximo histórico del 8,6% por la energía y los alimentos

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en junio en el 10%, frente al 8,5% de mayo

El precio de le energía se aceleró el 39,1% desde mayo EFE
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los precios están desbocados en Europa y el grueso de los analistas dan por sentado que seguirán subiendo durante los meses de verano. La tasa de inflación interanual de la zona euro se disparó en junio hasta el 8,6%, es decir, subió cinco décimas respecto a mayo. Este repunte representó el mayor encarecimiento de los precios en la zona euro de toda la serie histórica y rebasa ya en más de cuatro veces el objetivo de estabilidad del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE), según confirmó Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la escalada de los precios se aceleró en junio a un nivel aún mayor, hasta el 9,6% desde el 8,8% del mes anterior y muy por encima del 2,2% registrado hace apenas 12 meses.

Los precios subieron, sobre todo, por la presión ejercida por los componentes energéticos y la cesta de la compra. La escalada de costes en la zona euro durante al pasado junio se basó en el encarecimiento interanual del 42% del precio de la energía, que se aceleró desde el 39,1% de mayo. La cesta de la compra también presionó al alza tras apuntarse un incremento del precio de los alimentos frescos del 11,2% interanual, cuando en mayo había sido del 9%.

Al mismo tiempo, los servicios se encarecieron un 3,4% interanual, una décima menos que el mes anterior, mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos subieron un 4,3%, frente al 4,2% de mayo.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en junio en el 4,9%, frente al 4,6% del mes anterior. Por su parte, tras dejar fuera el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se situó en el 3,7%, una décima por debajo del récord del 3,8% registrado en mayo.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que se reunirá el próximo jueves 21 de julio, tiene previsto subir los tipos de interés en 25 puntos básicos para hacer frente a este escenario inflacionista. La siguiente alza de tipos llegará en septiembre, aunque en este caso podría alcanzar los 50 puntos básicos.

Más del 10% en España

Entre los Veintisiete, la tasa de inflación se aceleró en junio en todos los países, salvo en Alemania, donde descendió al 8,2% desde el 8,7%, y Países Bajos, donde pasó al 9,9% desde el 10,2% de mayo. Las mayores subidas de los precios en la UE se registraron en Estonia (22%), Lituania (20,5%) y Letonia (19,2%), mientras que los aumentos menos fuertes correspondieron a Malta (6,1%), Francia (6,5%) y Finlandia (8,1%).

Otros doce miembros de la UE registraron subidas de precios de doble dígito, incluyendo Chequia (16,6%); Bulgaria (14,8%); Polonia (14,2%); Rumanía (13%); Hungría (12,6%); Eslovaquia (12,6%); Grecia (11,6%); Eslovenia (10,8%); Bélgica (10,5%); Luxemburgo (10,3%); y España (10%), mientras que Países Bajos (9,9%); Irlanda (9,6%); Chipre y Portugal (9% cada uno) registraron tasas de al menos el 9%.

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en junio en el 10%, frente al 8,5% de mayo, ampliando el diferencial de precios desfavorable respecto de la media de la eurozona a 1,4 puntos porcentuales. Según los cálculos del INE, la tasa de IPC de España llegó en junio hasta el 10,2% para marcar máximos desde 1985. Productos como los carburantes, que subieron un encarecimiento del 40,7%, o los hoteles, que se dispararon un 45% en el comienzo de la campaña de verano, desbocaron el IPC por encima de los dos dígitos.

La cesta de la compra también acusó los incrementos desencadenados por otros componentes, como la electricidad o el transporte, con alimentos, como los aceites comestibles, que son ya un 87,5% más caros que hace solo un año.

CAÍDA DEL CONSUMO

Los analistas auguran una inflación elevada de aquí a finales de año en España, en línea con la tendencia en Europa. Según las previsiones presentadas este lunes por Funcas, la tasa de inflación terminará el año en España en el 8,8% y seguirá elevada en 2023, en un nivel medio del 5%. La brecha de crecimiento entre precios internos y externos provocará que el choque de precios importados sea «el mayor experimentado en nuestro país desde la década de 1970», avisó ayer el director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación