Suscríbete a
ABC Cultural

El Flamenco Festival mantiene viva la llama de Paco de Lucía en Nueva York

El certamen que dirige Miguel Marín tiene como gran protagonista al guitarrista algecireño, y todos los artistas le dedicarán un pequeño homenaje

Tomatito: «Querer tocar mejor que Paco de Lucía sería absurdo y me amargaría la vida»

El Ballet Nacional de España, en 'Invocación' Javier Fergó
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«El flamenco no pertenece a nadie. No se puede comprar con dinero ni ser propiedad de nadie. El flamenco le sucede a la gente, a ciertas personas. Está a su lado, camina junto a ellas, en sus periodos de dolor y en esos momentos en los que la felicidad toca sus vidas. El flamenco le ocurre a la gente para compartirlo con otros».

Estas palabras las escribió Miguel Marín en 2001, en el programa del primer Festival Flamenco de Nueva York, un certamen que creó y dirige, y que, explicaba, «surgió de la necesidad de compartir lo que nos ha dado la vida de nuestros antepasados. Compartir este legado y ser respetuosos con la gente que dio en el pasado y sigue dando en el presente su vida a este arte».

Veintitrés años después, el certamen sigue alumbrando la ciudad de los rascacielos. El próximo viernes, 1 de marzo, se alzará el telón de una nueva edición del Flamenco Festival con un recital de una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca: Tomatito. Será en el Town Hall, el histórico espacio en el que, el 11 de octubre de 1957, se escuchó flamenco por primera vez de la mano del guitarrista Carlos Montoya. Allí tocó también, dos años después, un mito del instrumento: Sabicas; según José Manuel Gamboa, ese día comenzó la historia de la guitarra flamenca de concierto.

La guitarra, «la embajadora del flamenco» en palabras de Miguel Marín, es la gran protagonista de esta edición. Se conmemora el 400º aniversario de la muerte de Vicente Espinel (1550-1624), sacerdote, escritor y músico español del Siglo de Oro que, al añadir una quinta cuerda al instrumento creó la guitarra española. Lo refirió Lope de Vega, que fue alumno de Espinel, al que le dedicó su obra 'El caballero de Illescas'.

Paco de Lucía, protagonista

Hay en el Flamenco Festival de este año, sin embargo, un protagonista absoluto; Paco de Lucía, de cuya muerte se cumplen diez años (fue el 25 de febrero de 2014). «Tuve el privilegio de vivir con él muchos momentos inolvidables», recuerda emocionado Miguel Marín; uno de ellos fue, precisamente, el último recital que ofreció en Nueva York el músico algecireño. Fue el 11 de febrero de 2007 -y en el marco del Flamenco Festival-, en el Carnegie Hall, el mismo auditorio en el que hace tan solo unos días se le ha rendido un histórico homenaje.

Fue otra artista gaditana ligada estrechamente al 'maestro' -así se refieren a él todos los artistas flamencos-, Sara Baras, quien alertó a Marín de la efeméride. «Paco es el artista más influyente no solo del flamenco sino de la música española en el mundo. Su arte ha trascendido géneros y estilos, y ha inspirado -y sigue inspirando- a varias generaciones de artistas».

Imagen principal - Rafael Riqueni; Inma la Carbonera y Antonia Jiménez; Olga Pericet
Imagen secundaria 1 - Rafael Riqueni; Inma la Carbonera y Antonia Jiménez; Olga Pericet
Imagen secundaria 2 - Rafael Riqueni; Inma la Carbonera y Antonia Jiménez; Olga Pericet
Rafael Riqueni; Inma la Carbonera y Antonia Jiménez; Olga Pericet Flamenco Festival

Marín le ha pedido a cada uno de los artistas participantes en el festival un homenaje especial: la inclusión de una pieza de Paco de Lucía. Tomatito, por ejemplo, ofrecerá una versión de 'Entre dos aguas', la pieza que hizo del guitarrista algecireño una figura.

No duda Miguel Marín en calificar el festival de este año como «el más sobresaliente de la historia del certamen». Los números avalan esta afirmación: «participan en él 230 artistas (150 de nuestro país y otros 80 de Nueva York), de muy distintas generaciones y estilos, y se van a ofrecer 44 funciones en 21 espacios: 13 en Nueva York y otras 8 en Miami, Boston, Los Ángeles, Chicago y Washington».

El creador del Flamenco Festival y su equipo esperan que la asistencia al certamen supere las 37.400 personas (20.600 en Nueva York y 16.800 entre el resto de ciudades).

Desde la primera edición, el certamen se ha caracterizado por la combinación entre la programación de figuras consagradas con la oportunidad a artistas emergentes; en el Flamenco Festival se apostó por nombres como Rocío Molina, Olga Pericet, Jesús Carmona, Rocío Márquez, Israel Galván, Niño de Elche o la mismísima Rosalía, que actuó en el legendario Joe's Pub en 2018 al lado de Raúl Refree.

Miguel Marín J. M. Serrano

Edición 2024

La edición neoyorquina de 2023 se abre el 1 de marzo con el concierto de Tomatito en el Town Hall. Se mudará después a la Hispanic Society of America, donde el día 6 se rendirá homenaje a Joaquín Sorolla, de cuya muerte se cumplieron cien años en 2023. Allí, y en la sala Visión de España, donde se encuentran los cuadros que, bajo este título, pintó para la institución en 1911, Rafael Riqueni interpretará con su guitarra ‘Amarguras’ (ante el cuadro ‘Sevilla. Los Nazarenos’) y la bailarina Estela Alonso, del Ballet Nacional de España interpretará ‘La Valenciana’ (ante el cuadro ‘Valencia. Las grupas’).

El New York City Center, uno de los templos de la danza de la ciudad, acogerá los espectáculos 'Invocación', del Ballet Nacional de España (8 y 9 de marzo); 'La Leona', de Olga Pericet (15 de marzo); y la Gala Flamenca, en la que participan Manuel Liñán, Alfonso Losa, El Yiyo, Paula Comitre y Sandra Carrasco (16 y 17 de marzo).

En el Elibash Recital Hall / Cuny Graduate Center ofrecerá el 7 de marzo Rafael Riqueni un recital titulado 'Nerja', mientras que una semana después, el 14 de marzo, el cantaor Israel Fernández, acompañado por el guitarrista Diego del Morao, ofrecerá 'Pura sangre' en el Kaufman Music Center / Merkin Concert Hall.

El Joe's Pub -local mítico en el mundo del jazz-, acogerá las actuaciones de Alejandro Hurtado (3 de marzo), Las Migas (10 de marzo) y Raúl Cantizano y Los Vuluble (17 de marzo); en el Instituto Cervantes actuará el 5 de marzo Andrés Barrio, con Ana Almagro como bailarina invitada. La cantaora Inma la Carbonera y la guitarrista Antonia Jiménez ofrecerán un recital titulado 'A Gaya' el 9 de marzo en la sala Roulette.

Finalmente, en la Jazz at Lincoln Center actuarán Rycardo Moreno, Yotal Silberstein y Celia Flores (13 de marzo); en Le Poisson Rouge lo harán María José Llergo, Sandra Carrasco y David de Arahal (15 de marzo) y en The Centennial Memorial Temple estarán Sergio de Lope y el Manhattan Wind Ensemble (16 de marzo).

Al margen de estos espectáculos, el 15 de marzo se estrenará el documental 'Transformation' en el King Juan Carlos I of Spain Center y Juan José Téllez impartirá el 5 de marzo en el Instituto Cervantes la conferencia 'From Vicente Espinel to Young Singer-Songwriters: Verses and Strings'.

Y The Segal Theatre / Cuny Graduate Center será el escenario del simposio internacional 'Paco de Lucia and the Americas', donde se analizará la relación del guitarrista algecireño con el continente americano. Lo cerrará Rafael Riqueni con un pequeño recital.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Julio Bravo

Madrileño. Ingresó en la Redacción de ABC en 1985. Ha pasado por distintas secciones, pero siempre se ha dedicado a la información de música y artes escénicas. Es crítico teatral y de Danza

Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación