Un experimento de la Guerra Fría demuestra que Groenlandia se derritió al menos una vez
El núcleo helado, que contiene ramitas y hojas, fue recuperado en los años 60 por una misión ultrasecreta a más de un kilómetro de profundidad

El principio de esta historia se asemeja a una novela de John Le Carré , el argumento es igual de intrigante y el final puede ser mucho más apocalíptico. En la década de los 60, en plena Guerra Fría, el ejército de EE.UU. excavó ... una base militar, Camp Century , dentro de la capa de hielo muy por encima del Círculo Polar Ártico. El verdadero propósito era llevar a cabo una misión ultrasecreta, llamada 'Proyecto Iceworm' , para esconder 600 misiles nucleares bajo el hielo cerca de la Unión Soviética. Como tapadera, la instalación fue presentada como una estación científica polar.
La misión militar fracasó, pero el equipo científico completó su investigación, incluida la perforación de un núcleo de hielo de 1,3 km de profundidad. Los investigadores, centrados en conocer las edades del hielo de la Tierra, no se interesaron por un poco de suciedad acumulada debajo del núcleo. La muestra se conservó en un congelador de la Universidad de Buffalo en los años 70 y en los 90 se trasladó a otro congelador en Copenhague, Dinamarca, donde languideció durante décadas, hasta que en 2017 fue redescubierto accidentalmente.
Dos años después, Andrew Christ, investigador de la Universidad de Vermont (EE.UU.), estudió la muestra a través de su microscopio. No podía creer lo que estaba viendo: esa suciedad eran ramitas y hojas en lugar de solo arena y rocas. Eso implicaba que el hielo se había retirado en el pasado geológico reciente, y que un paisaje con vegetación, tal vez un bosque boreal con musgo, líquenes y quizás abetos se encontraba donde hoy hay una capa de hielo de kilómetro y medio de profundidad tan grande como Alaska. Un estudio publicado este lunes en la revista PNAS concluye que la mayor parte de Groenlandia, si no toda, se derritió al menos una vez durante el último millón de años, quizás incluso en los últimos cientos de miles de años.
Durante gran parte del Pleistoceno, el período helado que abarca los últimos 2,6 millones de años, porciones de hielo en Groenlandia persistieron incluso durante períodos más cálidos llamados interglaciares. Pero la mayor parte de esta historia general se ha reconstruido a partir de evidencias indirectas recopiladas mediante perforación oceánica en alta mar. La extensión de la capa de hielo de Groenlandia y los tipos de ecosistemas que existían allí antes del último período cálido interglacial, que terminó hace unos 120.000 años, se han debatido acaloradamente.
«Parece que murieron ayer»
El nuevo estudio deja claro que el hielo profundo en Camp Century , a unos 120 km tierra adentro de la costa y a solo 1.280 km del Polo Norte, se derritió por completo al menos una vez en el último millón de años. Como coincide con datos de otros dos núcleos de hielo del centro de Groenlandia, recopilados en la década de 1990, los resultados muestran que el mismo destino sufrió la mayor parte o la totalidad de la isla.
«Las capas de hielo generalmente pulverizan y destruyen todo a su paso –dice Christ–, pero lo que descubrimos fueron estructuras vegetales delicadas, perfectamente conservadas. Son fósiles, pero parece que murieron ayer. Es una cápsula del tiempo de la vida en Groenlandia que no podríamos encontrar en ningún otro lugar».
El equipo utilizó una serie de técnicas analíticas avanzadas, ninguna de las cuales estaba disponible para los investigadores hace cincuenta años, para sondear el sedimento, los fósiles y la capa cerosa de hojas que se encuentran en el fondo del núcleo de hielo de Camp Century . Por ejemplo, midieron proporciones de formas raras (isótopos) tanto del aluminio como del elemento berilio que se forman en el cuarzo solo cuando el suelo está expuesto al cielo y puede ser alcanzado por rayos cósmicos. Estas proporciones les dieron a los científicos una ventana sobre cuánto tiempo estuvieron expuestas las rocas en la superficie frente a cuánto tiempo estuvieron enterradas bajo capas de hielo.
Otra prueba utilizó formas raras de oxígeno, que se encuentran en el hielo dentro del sedimento, para revelar que la precipitación debió haber caído a elevaciones mucho más bajas que la altura de la capa de hielo actual, «lo que demuestra la ausencia de la capa de hielo», escribe el equipo. También se realizaron estudios de luminiscencia, que estiman la cantidad de tiempo desde que el sedimento estuvo expuesto a la luz, la datación por radiocarbono de trozos de madera en el hielo y el análisis de cómo se dispusieron las capas de hielo y escombros.
Calentamiento global
La investigación proporciona pruebas contundentes de que Groenlandia es más sensible al cambio climático de lo que se pensaba anteriormente y corre el riesgo de derretirse irreversiblemente.
Dado que unos seis metros de aumento del nivel del mar están atrapados en el hielo de Groenlandia, todas las ciudades costeras del mundo están en peligro. «Este no es un problema de veinte generaciones –asegura Paul Bierman, geocientífico de UVM y miembro del Instituto Gund para el Medio Ambiente–, sino un problema urgente para los próximos 50 años». Y advierte: «Groenlandia puede parecer lejana, pero se puede derretir rápidamente, vertiendo lo suficiente en los océanos para que Nueva York, Miami, Dhaka, elija su ciudad, se sumerja».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete