¿Tienes la habilidad de desenvolverse desde la serenidad y la honestidad en defensa de tus propias necesidades? Es probable que seas una persona asertiva
Saber decir que no, poder expresar una opinión contraria o defender los derechos y las necesidades propias son cuestiones claves en la comunicación adulta. La asertividad es precisamente la habilidad social que permite a una persona desenvolverse desde la serenidad y la honestidad en la defensa de sus propias necesidades manteniendo siempre el respeto a los demás. Lo contrario es causa de frustración y de baja autoestima.
Las alternativas al comportamiento asertivo se pueden dividir en dos grupos: la pasiva y la agresiva. La pasiva se muestra como la alternativa perfecta a corto plazo ya que evita el conflicto y parece, solo parece, eliminar la ansiedad de enfrentarse al problema. Sin embargo a medio y largo plazo no aporta soluciones. Por su parte, la conducta agresiva también simula resolver a corto plazo otorgando sensación de poder y permitiendo expresar las emociones . En una palabra, desahogarse. Pero este tipo de conducta suele ir acompañada de relaciones poco duraderas y de sentimientos de culpa a medio plazo.
¿Para qué sirve?
La asertividad es imprescindible para expresar opiniones contrarias como quejas o desacuerdos pero también para hacer cumplidos que suenen verdaderamente como tales y no como palabras sin trasfondo. Para cuestionar la autoridad, dar una opinión o pedir favores a la vez que será la mejor aliada para negarse a hacer favores cuando su ejecución nos hace sentir incómodos o nos resulta inconveniente. En definitiva, para resolver los conflictos cotidiano s sin ningunear y sin ningunearnos. Se trata de una posición de ida y vuelta que favorece una dinámica de comunicación honesta entre las partes.
Las personas no nacen agresivas o pasivas y todas pueden aprender a ser más asertivas. Prepararse ayuda a convertir este comportamiento en algo automático y rutinario en nuestras relaciones personales. Para ello establece tu objetivo y prepara el diálogo estableciendo las ideas de con palabras concretas y específicas que dejen claro tu mensaje. Manifiesta cómo te hace sentir la situación y pide lo que necesitas para cambiarlo estableciendo las consecuencias y dejando margen para la negociación, de modo que el otro también pueda obtener un beneficio . Puedes hacerlo por escrito para clarificar tus propias ideas y no dejar espacio a una improvisación que te pueda llevar de nuevo a las actuaciones pasivas o agresivas.
Beneficios
Ayuda a establecer los objetivos
Elimina la frustración y los sentimientos de culpa derivados de la aceptación de comportamientos con los que no estamos de acuerdo
En su última obra 'El poder de la amabilidad' el experto explica, desde la neurociencia, cómo puede ayudar esta actitud ante la vida a mejorar las relaciones, cuidar la salud, atraer lo bueno y vivir más
En un contexto marcado por la crispación social, los expertos apelan a la necesidad de recuperar un diálogo basado en la empatía, la consciencia, la voluntad de entenderse y la asertividad
En su último libro 'Los 7 pilares del amor propio' el psicólogo y escritor invita a forjar una relación profunda y enriquecedora con uno mismo que esté basada en la aceptación incondicional y que no dependa del reconocimiento externo
Sonia Díaz Rois, autora de 'Y si me enfado, ¿qué?' cuenta en su libro y en esta entrevista la importancia que hay que darle a esta emoción y por qué no siempre es negativa
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete