101 claves de los movimientos demográficos
¿A dónde se van a vivir los españoles cuando se marchan de su comunidad autónoma?

mapa, calle a calle
A los catalanes les encanta mudarse a Andalucía. En Madrid hay barrios con población de cada una de las 50 provincias. La mitad de los sorianos vive lejos de Soria, y Guadalajara y Toledo son las provincias con mayor porcentaje de españoles de otra región
Las 101 claves sobre los movimientos de población española dentro de España, el fenómeno demográfico que da forma al país. ¿Dónde se asientan los españoles que se marchan de su comunidad autónoma de nacimiento? ¿Qué diferencias hay entre la distribución de gallegos, castellanoleoneses o madrileños? ¿ ... Dónde son mayoría los extremeños y los valencianos lejos de su región? ¿Por qué los catalanes son mayoría en Andalucía?
1. Seis millones y medio de españoles residen en una región distinta de la que nacieron. Supone el 16% de la población nacida en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
2. Por España es más fácil cruzarse con una persona de otro país que de otra región. La población extranjera supone el 18% de la población total (8,8 millones de personas), mientras que la española que reside en otra región es el 13% de la población total (6,4 millones de personas).
3. La mayor comunidad fuera de su región son los andaluces: 1,3 millones viven lejos de Andalucía. Son más que los castellanoleoneses fuera de su región, 920.000; y los castellanomanchegos (736.000). Les siguen los madrileños (724.000), extremeños (494.000), catalanes (438.000), gallegos (309.444) y vascos (288.000).
4. El siguiente mapa interactivo muestra, calle a calle, el origen mayoritario de la población nacida en otra comunidad autónoma, el número de habitantes de cada comunidad autónoma y el porcentaje que suponen sobre el total de los españoles que viven lejos de su región.
¿Dónde son mayoría los españoles de cada región?
Consulta la comunidad autónoma de origen de los residentes, calle a calle.
Fuente: INE5. La mayor comunidad de españoles de una región residentes en otra son los andaluces en Cataluña. Son algo más de 480.000.
6. Desde Andalucía, los principales destinos son Cataluña (el 38% de los andaluces fuera de su región), la Comunidad de Madrid (19%) y la Comunidad Valenciana (14%). Cataluña es el principal destino de todas las provincias andaluzas, especialmente de Almería (48% de sus emigrados), Granada y Córdoba. Granada y Córdoba son las provincias que en términos totales aportan más población a Cataluña (94.000 y 90.000 personas respectivamente).
7. En Cataluña, el principal origen con diferencia Andalucía (43% de su población nacida en otra región), seguida de Castilla y León (9%) y Extremadura (9%). Andalucía es el principal lugar de origen de las cuatro provincias catalanas.
8. Los andaluces son mayoría en diez capitales: Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona, Castellón de la Plana, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Badajoz.
9. Aunque Andalucía es la región con mayor número de naturales residiendo en otras regiones, esos emigrantes sólo suponen el 15% de toda la población nacida en la comunidad autónoma.
10. Extremadura es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de población residiendo en otra comunidad autónoma. El 36% de los extremeños de cuna vive fuera de Extremadura. Le siguen Castilla-La Mancha (el 34% de los castellanomanchegos vive fuera de su región de origen), Castilla y León (33%), La Rioja (23%) y Aragón (19%).
11. Desde Castilla-La Mancha, el principal destino es la Comunidad de Madrid (36% de los castellanomanchegos fuera de su región), la Comunidad Valenciana (20%) y Cataluña (8%). Por provincias, Madrid es el principal destino de Toledo, Ciudad Real y Guadalajara, mientras que la Comunidad Valenciana es la primera opción de Albacete y Cuenca.
12. Desde Castilla y León, el principal destino es Madrid (48% de los castellanoleoneses fuera de su región), País Vasco (19%) y Cataluña (14%). Madrid es el principal destino de todas las provincias excepto de Burgos y Palencia, con el País Vasco como meta, y León, con Asturias como primera opción.
13. Los siguientes mapas muestran las zonas donde cada región de origen es la más común de entre toda la población española nacida en otra comunidad autónoma. Es decir, las zonas donde los andaluces, valencianos o madrileños son mayoría entre la población emigrada desde otra región.
14. Los castellanoleoneses son mayoría en 12 capitales: Madrid, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, La Coruña, Pontevedra, Orense, Lugo, Pontevedra, Oviedo, Santander y Logroño.
15. Soria es la provincia con mayor porcentaje de población fuera de su comunidad autónoma. El 47% de los sorianos vive lejos de Castilla y León. Las otras provincias con mayores porcentajes de emigrados a otras regiones son Cuenca (el 46% vive fuera de Castilla-La Mancha), Ávila (45% fuera de Castilla y León) y Cáceres (40% lejos de Extremadura).
16. En la Comunidad de Madrid, el principal origen es Castilla y León (23% de su población nacida en otra región), seguida de Castilla-La Mancha (22%) y Andalucía (16%). Por provincias, los principales orígenes son Toledo (131.000 personas), Ciudad Real (91.000), Badajoz (89.500), Cáceres (89.000), Ávila (68.000), Jaén (60.000) y Segovia (52.000).
17. El número de castellanoleoneses y castellanomanchegos en la Comunidad de Madrid es muy parejo. Los nacidos en Castilla y León son 354.000, el 23% de los nacidos fuera de la provincia, mientras que los nacidos en Castilla-La Mancha son 333.000, el 22%. Las siguientes regiones de origen son los andaluces (16%), extremeños (12%) y gallegos (5%).
18. La Comunidad de Madrid está demográficamente dividida en dos por una diagonal que cruza de noreste a suroeste. En la mitad norte son mayoría los nacidos en Castilla y León, en la mitad sur son mayoría los nacidos en Castilla-La Mancha.
19. Entre las ciudades más pobladas de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha es la región de origen mayoritaria en Alcalá de Henares, Móstoles, Getafe, Leganés, Torrejón de Ardoz y Parla. Castilla y León es la mayoritaria en Alcorcón, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Coslada.
20. En Madrid capital, las manzanas con mayores porcentajes de población nacida en otra provincia superan el 40% de la población total. En el distrito de Latina están las calles con mayor concentración de porcentaje nacida en otra región, con las procedencias habituales en Madrid (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura principalmente).
21. En Madrid capital hay tres secciones donde hay vecinos de las 50 provincias además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y los Antiguos territorios. Están en el barrio de La Paz, en el distrito de Fuencarral-El Pardo; en el barrio de Hispanoamérica, en el distrito de Chamartín; y en el barrio de Pacífico, en el distrito de Retiro.
22. La Comunidad de Madrid está entre los tres principales destinos de la emigración desde todas las comunidades autónomas excepto de Baleares.
23. Madrid es la primera opción de destino para castellanoleoneses, castellanomanchegos, extremeños, gallegos, vascos, asturianos, cántabros y canarios. Uno de cada dos castellanoleoneses que vive fuera de su región está asentado en Madrid. En el caso de castellanomanchegos y de extremeños son uno de cada tres, y en el de gallegos, asturianos y cántabros, uno de cada cuatro.
24. Desde el País Vasco, la Comunidad de Madrid es el principal destino (19% de los vascos fuera de su región), seguida de Castilla y León (14%) y Cantabria (9%). Por provincias, Madrid es la primera opción de vizcaínos y guipuzcoanos, mientras que Castilla y León es el principal destino de los alaveses.
25. Los vascos en Madrid capital son la región de origen más numerosa en manzanas de los distritos más ricos, Salamanca y Chamartín, y en el también pudiente barcelonés Sarrià-Sant Gervasi.
26. Los vascos son mayoría en Pamplona y en Burgos y Palencia capital.
27. La siguiente tabla muestra el porcentaje de población nacida en otra comunidad autónoma sobre la población total y las comunidades autónomas con mayor número de residentes en el municipio. Con asterisco, sin datos suficientes para determinar las regiones mayoritarias.
28. Entre las localidades de más de mil habitantes, Condado de Treviño, enclave burgalés en Álava, es el municipio con mayor porcentaje de población nacida en otra región. En total, 1.004 personas de sus 1.490 habitantes, el 67% de la población, han nacido en otra comunidad autónoma. La mayoría de ellos, 846, son del País Vasco.
29. En las provincias de Cantabria y Burgos, en localidades fronterizas con el País Vasco como Castro-Urdiales (Cantabria), Condado de Treviño, La Puebla de Arganzón o Valle de Mena (Burgos), hay barrios con por porcentajes de población nacida en otra comunidad autónoma superiores al 50% de la población total. Son fundamentalmente de origen vasco.
30. En Cantabria, los principales orígenes son Castilla y León (28% de su población nacida en otra región), especialmente palentinos; País Vasco (27%), sobre todo vizcaínos; y Madrid (11%). Desde Cantabria, los principales destinos son Madrid (24% de los cántabros fuera de su región), País Vasco (19%) y Castilla y León (11%).
31. En el País Vasco, el principal origen es Castilla y León (39% de su población nacida en otra región), seguida de Extremadura (12%) y Galicia (10%). En las tres provincias vascas, los castellanoleoneses son mayoría.
32. Los barrios de la provincia de Vizcaya con mayores porcentajes de población nacida en otra región están fundamentalmente en la corona metropolitana, principalmente en Barakaldo, Portugalete o Basauri. Rondan el 40% de la población total. Son fundamentalmente de origen castellanoleonés.
33. Los barrios de la provincia de Barcelona con mayores porcentajes de población nacida en otra región están sobre todo en la corona metropolitana, principalmente en Cornellà de Llobregat, L'Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet. Rondan el 40% de la población total. Son fundamentalmente de origen andaluz.
34. Las coronas metropolitanas de las grandes ciudades son fruto de las grandes migraciones del tercer cuarto del siglo XX. Reciben el mayor número de inmigrantes de otras regiones y muchos desplazados del interior de los saturados tejidos urbanos.
35. Las emigraciones del tercer cuarto del siglo XX fueron la culminación de un proceso de redistribución de la población emigrante interior de en torno a unos cien años de duración. Durante la década de los años sesenta tuvo lugar el apogeo de un modelo migratorio que nutrió de migrantes rurales a las ciudades.
36. La configuración del mapa de las migraciones interiores en España es el resultado de décadas de movimientos de población en diferentes fases históricas. Los principales periodos migratorios internos se pueden dividir en: despegue de las migraciones (desde finales del siglo XIX a 1930); freno y estabilización (1931-1950); impulso intenso (1951-1975); reflujo y reordenación migratoria (1975-2000); diversificación y nuevos flujos (2000-actualidad).
37. Las migraciones que se desarrollan durante el éxodo rural se caracterizaron por ser unidireccionales, con origen básicamente en los núcleos rurales y como destino las áreas urbanas.
38. En el periodo de 1950 a 1975 había claramente unas áreas receptoras (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco), y unas áreas emisoras (las dos Castillas, Extremadura, las provincias interiores de Andalucía). Los saldos migratorios registrados durante este período presentan en general valores extremos, muy positivos o muy negativos.

39. La inmigración en el periodo 1950-1975 hacia las provincias catalanas del litoral (fundamentalmente Barcelona) tenía una procedencia diversa, pero destacaba la elevada participación de andaluces. La inmigración de Madrid procedía fundamentalmente de ambas Castillas, Extremadura y, en menor medida, de las provincias interiores de Andalucía (Jaén y Córdoba) y Galicia (Orense). Hacia el País Vasco se dirigieron fundamentalmente castellanoleoneses, extremeños y, en menor medida, gallegos. Hacia la Comunidad Valenciana emigraron fundamentalmente desde la provincias de su entorno geográfico (Teruel, Cuenca, Albacete, Jaén y Murcia).
40. Desde Extremadura, el principal destino es la Comunidad de Madrid (36% de los extremeños fuera de su región), seguido de Cataluña (20%) y Andalucía (11%). Madrid es el principal destino de las dos provincias extremeñas.
41. Los extremeños son mayoría en las capitales de Sevilla, Salamanca y Huelva.
42. Durante décadas, los saldos migratorios negativos en las zonas rurales fueron compatibles con el crecimiento de la población por las altas tasas de natalidad. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el aumento del volumen migratorio hizo que la mayoría de los municipios pequeños perdieran población, especialmente en las zonas interiores.
43. Los saldos migratorios más negativos en el tercer cuarto del siglo XX se registraron en la mitad sur de España, especialmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y la mayor parte de Andalucía (Córdoba, Jaén y Granada, especialmente), siguiendo una tendencia que se venía haciendo, evidente desde la década de los cuarenta.
44. El incremento de las migraciones de largo recorrido, entre provincias y entre regiones, quedó patente en el fuerte crecimiento del porcentaje de población residente nacida en otra provincia, que pasa de 15% en 1950 al 27% en 1975.
45. En 1970, aproximadamente el 60% de la población residente en los municipios de Madrid y Barcelona había nacido fuera de ellos.
46. El porcentaje de población que hoy vive en una provincia distinta de la que nació es el 17%. El porcentaje ha descendido en las últimas décadas. A comienzos del siglo XXI era cinco puntos más, el 22% de la población total. Alcanzó su pico en el final del éxodo rural, con un 27% en 1975, después de subir durante décadas desde el 9% de comienzos del siglo XX.

47. A partir de 1975, las migraciones de largo recorrido descendieron por la reducción del éxodo rural y la disminución de la tendencia a emigrar hacia las grandes ciudades. La migración pasa de ser unidireccional (del campo a la ciudad) a pluridireccional con motivos más diversos: laborales, deseos de retorno, estudios o búsqueda de entornos residenciales.
48. A partir de mediados de los setenta el número de provincias receptoras aumenta. Provincias hasta entonces emisoras se convierten en receptoras, como Murcia o Cádiz. Las principales provincias receptoras desde finales del siglo XIX (Guipúzcoa, Bilbao y Barcelona), comienzan a tener saldos negativos.
49. En el último cuarto del siglo XX se consolidan como provincias receptoras aquellas que presentan una estructura productiva más diversificada, con un papel relevante del sector servicios. Entre ellas destacan las provincias insulares y mediterráneas, así como las situadas en el eje del Ebro.
50. Las provincias mediterráneas (excepto Barcelona), insulares (Baleares y Canarias) y del eje del Ebro (Álava, La Rioja, Navarra, etc.) se consolidaron como receptoras en el último cuarto del siglo XX. Málaga, Lérida y Huesca, que hasta la segunda mitad de la década de los ochenta habían sido emisoras netas, se convierten en receptoras. Baleares, Las Palmas, Gerona, Tarragona y Alicante, con un pujante sector turístico, son las provincias presentan saldos positivos más elevados en este periodo.
51. En Navarra, el principal origen es el País Vasco (24% de su población nacida en otra región), Castilla y León (14%) y Andalucía (12%). Desde Navarra, el principal destino es el País Vasco (26% de los navarros fuera de su región), seguido de Madrid (15%) y Aragón (12%).
52. En La Rioja, el principal origen es el País Vasco (25% de su población nacida en otra región), seguida de Castilla y León (23%) y Navarra (12%). Desde La Rioja, el principal destino es el País Vasco (26% de los riojanos fuera de su región), seguido de Madrid (15%) y Navarra (15%).
53. En la Comunidad Valenciana, los principales orígenes son Castilla-La Mancha (25% de su población nacida en otra región), especialmente Albacete; Andalucía (23%) y Madrid (11%). Por provincias, Andalucía es el principal origen en las provincias de Alicante y Castellón; mientras que los nacidos en Castilla-La Mancha son mayoría en la provincia de Valencia.
54. Los castellanomanchegos son mayoría en las capitales de Valencia y Alicante.
55. En la Región de Murcia, el principal origen es Andalucía (29% de su población nacida en otra región), seguida de la Comunidad Valenciana (19%) y Castilla-La Mancha (13%). Desde la Región de Murcia, el principal destino es la Comunidad Valenciana (35% de los murcianos fuera de su región), especialmente la provincia de Alicante, seguido de Cataluña (19%) y Madrid (15%).
56. En Canarias, los principales orígenes son Andalucía (23% de su población nacida en otra región), Madrid (16%) y Galicia (13%). Andalucía es el principal orígen en las dos provincias canarias.
57. Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas son las provincias con menor porcentaje de población fuera de su comunidad autónoma, con el 4% y el 5% respectivamente lejos de Canarias. Las otras provincias con mayores porcentajes de emigrados a otras regiones son Gerona (el 6% vive fuera de Cataluña), Valencia (7%) y Alicante, Castellón, Lérida y Tarragona (8%).
58. Canarias es la comunidad autónoma con menor porcentaje de población nacida en la región residiendo en otra comunidad autónoma. El 4% de los canarios de cuna vive fuera de Canarias. Le siguen la Comunidad Valenciana (el 7% vive fuera de su región de origen), Cataluña (8%) y Baleares (9%).
59. Desde Canarias, los principales destinos son Madrid (22% de los canarios fuera de su región), Andalucía (22%) y Cataluña (11%). Andalucía es el principal destino desde la provincia de Las Palmas, y Madrid desde la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
60. Desde Baleares, los principales destinos son Andalucía (25% de baleares fuera de su región), Cataluña (20%) y Comunidad Valenciana (15%). En Baleares, los principales orígenes son Andalucía (33%), sobre todo nacidos en la provincia de Granada; Cataluña (15%) y Madrid (9%).
61. En el último cuarto del siglo XX, las corrientes tradicionales hacia los grandes centros industriales, en crisis, se reducen de manera notable. El deseo del retorno a sus lugares de origen tras una experiencia migratoria más o menos larga, estimularon la salida de muchas de las personas que habían emigrado a dichos centros en la etapa anterior, produciéndose una inversión de los flujos.
62. Andalucía, emigración mayoritaria en Cataluña y Baleares, es, a su vez, el principal destino de la emigración desde Cataluña y Baleares.
63. En Andalucía, los principales orígenes son Cataluña (el 21% de su población nacida en otra región), Madrid (19%) y Extremadura (10%). Por provincias, Cataluña es el principal origen en Granada, Almería, Córdoba y Jaén; Madrid en Cádiz y Málaga; y Extremadura en Sevilla y Huelva.
64. Desde Cataluña, el principal destino es Andalucía (26% de los catalanes fuera de su región), Comunidad Valenciana (14%), y Madrid (13%). Andalucía es el principal destino de las provincias de Barcelona y Gerona; la Comunidad Valenciana es la primera opción de Tarragona; y Aragón de Lérida.
65. Los catalanes son mayoría en las capitales de Almería y Huesca.
66. Los valencianos son mayoría en Albacete y Teruel capital.
67. Desde la Comunidad Valenciana, los principales destinos son Cataluña (22% de los valencianos fuera de su región), Madrid (19%) y Andalucía (13%). Cataluña es el principal destino de las provincias de Valencia y Castellón, mientras que Murcia es el destino primero de los alicantinos.
68. En Extremadura, el principal origen es la Comunidad de Madrid (25% de su población nacida en otra región), seguida de Andalucía (19%) y Cataluña (14%). Por provincias, Andalucía es el primer lugar de origen de Badajoz, mientras que Madrid es mayoría en Cáceres.
69. En Aragón, los principales orígenes son Cataluña (23% de su población nacida en otra región), Castilla y León (16%) y Andalucía (13%). Cataluña es el principal origen en Huesca y Teruel; y Castilla y León, sobre todo sorianos, en Zaragoza.
70. En Castilla y León, los principales orígenes son la Comunidad de Madrid (27% de su población nacida en otra región), País Vasco y Galicia. Por provincias, Madrid es el principal origen de todas excepto León, con mayoría de asturianos, y Burgos y Palencia, con mayoría de vascos.

71. Muchas provincias tradicionalmente emisoras no dejan de tener saldos negativos, por factores diversos, como escaso tamaño demográfico, localización periférica o problemas de accesibilidad. Ávila, Burgos y Zamora en Castilla y León, y Ciudad Real en Castilla-La Mancha son los casos más relevantes, si bien esta situación afecta, en mayor o menor medida, a todas las provincias del interior peninsular.
72. Si el retorno fue uno de los principales factores de movilidad entre 1976 y 1985, a partir de 1986 las motivaciones de carácter residencial son las que tienen un papel protagonista. Las motivaciones laborales mantienen su importancia cuando la economía crece.
73. El incremento de la movilidad por razones residenciales queda reflejado en el notable volumen de inmigrantes que reciben provincias como Guadalajara, Toledo y Cantabria, limítrofes y con buena accesibilidad a las aglomeraciones urbanas de Madrid y Bilbao respectivamente.

74. Las anteriores principales provincias receptoras (Madrid, Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa) registran a lo largo de los años noventa del siglo XX saldos migratorios internos muy negativos, situándose a la cabeza de las áreas emisoras.
75. Los madrileños son mayoría en 15 capitales, más que ninguna otra región: Málaga, Córdoba, Valladolid, Granada, Jaén, Cádiz, Cáceres, Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, Zamora, Ávila, Cuenca, Segovia y Soria.
76. Desde la Comunidad de Madrid, el principal destino es Castilla-La Mancha (31% de los madrileños fuera de su región), seguida de Andalucía (15%) y la Comunidad Valenciana (12%). Por provincias, los principales destinos son Toledo, Guadalajara, Alicante y Valencia.
77. Hay prácticamente el mismo número de toledanos en la Comunidad de Madrid (131.842 personas) que de madrileños en la provincia de Toledo (131.496).
78. En Castilla-La Mancha, el principal origen con diferencia es la Comunidad de Madrid (58% de su población nacida en otra región), seguida de Andalucía (10%) y la Comunidad Valenciana (6%). Por provincias, Madrid es el principal origen de todas excepto de Albacete, donde son mayoría los valencianos.
79. La provincia con mayor porcentaje de población nacional nacida en otra misma región son los madrileños en la provincia de Toledo. Los nacidos en la Comunidad de Madrid suponen el 70% de la población de otras provincias en Toledo. Por encima del 60% están también los madrileños en Guadalajara (67,5% de la población nacida en otra provincia), y los madrileños en Ávila y en Segovia, el 63,0% respectivamente.
80. Guadalajara y Toledo son las provincias con mayor porcentaje de población nacida en otra región, con el 33% y el 26% respectivamente de su población total. En ambos casos la mayor comunidad foránea son los madrileños. Le siguen Madrid (22%), Álava y Baleares (20%).
81. Entre las localidades de más de mil habitantes, pertenecen a las provincias de Toledo o Guadalajara 23 de las 25 con mayor porcentaje de población total nacida en otra región, siempre con mayoría madrileña. Seseña (Toledo) es la de mayor tamaño, con 15.000 de sus 30.000 habitantes nacidos fuera de Castilla-La Mancha, la mayoría de ellos madrileños (12.606).
82. Los barrios con mayores porcentajes de población de otra región están en Toledo y Guadalajara, con porcentajes superiores al 60% de la población total. Son localidades próximas a la Comunidad de Madrid como Uceda, El Casar o Torrejón del Rey (Guadalajara) y Ontígola, Ugena, Illescas o Seseña (Toledo). Están copados por madrileños.
83. Madrid y Barcelona son las provincias con mayor volumen de movimientos migratorios hacia el resto del país. A lo largo del período 2011-2021, Madrid registró casi 700.000 salidas y Barcelona una cifra cercana al medio millón.
84. Los primeros puestos de Madrid y Barcelona como principales exportadores de población hacia otras provincias se explica casi exclusivamente por su enorme peso demográfico. En términos relativos, su tasa migratoria está por debajo de la media. En menor medida, también ocurre con Valencia, Alicante, Sevilla y Málaga.
85. Después de Castilla-La Mancha los mejores saldos migratorios de población española este siglo los tienen la Comunidad Valenciana, Baleares, Región de Murcia y Cantabria. Los peores, después de Castilla y León, los tienen Cataluña, País Vasco, Extremadura y Asturias.
86. Desde Asturias, los principales destinos son la Comunidad de Madrid (27% de asturianos fuera de su región), Castilla y León (13%) y Galicia (12%). En Asturias, los principales orígenes son Castilla y León (37% de su población nacida en otra región), especialmente de la provincia de León; Galicia (15%), sobre todo desde Lugo; y Madrid (12%).
87. Los asturianos son mayoría en León capital.
88. La emigración actual es mucho más intensa entre los titulados universitarios oriundos del interior y del norte de España. En las provincias de Castilla y León, de igual modo que en Orense, Cáceres, Cuenca, Huesca, Teruel y Jaén.
89. Castilla y León tiene el saldo migratorio más negativo de población nacida en España entre todas las regiones en las dos primeras décadas del siglo XXI. Hay una diferencia de pérdida de 82.000 personas entre los que han dejado la región y los que se han asentado en ella este siglo. En el lado opuesto está Castilla-La Mancha, con una diferencia a su favor de más de 76.000 personas en este tiempo.
90. Desde Galicia, el principal destino es la Comunidad de Madrid (24% de los gallegos fuera de su región), seguido de Cataluña (19%) y el País Vasco (11%). Por provincias, Madrid es el primer destino de La Coruña y Pontevedra, mientras que Cataluña es la primera opción de Lugo y Orense.
91. En Galicia, el principal origen es Castilla y León (20% de su población nacida en otra región), principalmente de la provincia de León, seguida de Madrid (17%) y Cataluña (12%). Castilla y León es el primer lugar de origen de La Coruña, Orense y Pontevedra, mientras que los asturianos son mayoría en Lugo.
92. Pontevedra, Huelva y Córdoba son las provincias con menor porcentaje de población nacida en otra comunidad autónoma, apenas un 5% de su población total. Con un 6% están Sevilla, Cádiz, Jaén y La Coruña.
93. Entre los municipios de más de mil habitantes, seis de los diez con menor porcentaje de población nacida en otra región son de la provincia de La Coruña. El mayor de ellos es Santa Comba, con poco más de un centenar de sus más de 9.000 habitantes.
94. El desplazamiento de la población desde el interior al litoral continúa en la actualidad. La mayoría de las provincias costeras tienen saldo migratorio positivo, salvo Barcelona, Granada, Cádiz, Huelva y Asturias. Por el contrario, las interiores pierden población, excepto Madrid y su entorno más vinculado y las provincias situadas en el eje del valle del Ebro y Pirineos.
95. Desde Aragón, los principales destinos son Cataluña (el 38% de los aragoneses fuera de su región), la Comunidad Valenciana (17%) y Madrid (16%). Cataluña es el principal destino de las tres provincias aragonesas, especialmente de Huesca (58% de sus emigrados).
96. Las provincias que más destacan actualmente por su volumen y tasa migratoria positiva son Málaga, Baleares, Alicante y Valencia, mientras que en el lado negativo sobresalen Jaén, Córdoba, Ciudad Real, Sevilla, Badajoz y Cáceres en términos absolutos.
97. Madrid no es la única ciudad con alguna sección con representación de todas las provincias y ciudades autónomas. También se da esta situación en secciones de las zonas portuarias de Málaga, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca; en la zona norte de Tarragona; y en Zaragoza, en la zona del aeropuerto.
98. El modelo de desbordamiento metropolitano más allá de los límites de la provincia sigue vigente, aunque ha perdido fuerza. En la pasada década, Guadalajara y Toledo, en el caso de Madrid, fueron las que se apuntaron el saldo relativo (sobre su volumen de población) más elevado de toda España, seguidas a cierta distancia de Tarragona y Gerona en la corona barcelonesa.
99. Las provincias que más entradas registraron la pasada década son Madrid y Barcelona muy destacadas, seguidas de Baleares, Málaga, Alicante y Valencia. Son prácticamente las mismas provincias que exportan más población ya que, al fin y al cabo, donde hay más personas residiendo generalmente se producen más salidas y entradas de población.
100. En la pasada década, el saldo migratorio negativo de Barcelona contrasta con el crecimiento de Madrid.
101. Madrid mantiene actualmente el porcentaje más alto de población nacida fuera de la región entre las provincias que más población atrajeron del éxodo rural. El 21% de la población de Madrid ha nacido fuera de la provincia, por encima del 17% de Vizcaya y el 15% de Barcelona.
La documentación histórica ha sido extraída de las publicaciones y análisis del Insituto Nacional de Estadística, el Instituto Geográfico Nacional y Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete