Niño Becerra, sin tapujos sobre la reducción de la jornada laboral en España: «No lo entiendo»
La medida, impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afectará a unos 12,5 millones de trabajadores
Niño Becerra habla alto y claro sobre los aranceles de Trump: «Las consecuencias de las que no se habla...»

Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley que propone reducir la jornada laboral máxima legal en España a 37,5 horas semanales sin reducción salarial. La medida, impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afectará a unos 12,5 millones de trabajadores, especialmente en sectores como el comercio, la hostelería, la agricultura y los servicios. El texto será remitido ahora al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria, donde enfrenta incertidumbres debido a la oposición de partidos como Junts y el Partido Popular.
La propuesta ha generado un amplio debate en la sociedad y, más especialmente, entre los expertos. En ese sentido, una de las voces que se ha alzado a través de las redes sociales, es la del reputado economista Santiago Niño Becerra, quien ha expresado su escepticismo respecto a la medida a través de varias publicaciones.
«Se va a reducir la jornada en una economía, ESP, que tiene una baja productividad y estancada, con un modelo intensivo en factor trabajo que genera un bajo valor añadido (y por lo que sus salarios son reducidos). No lo entiendo», escribió el catedrático horas después del anuncio de la medida.
Se va reducir la jornada en una economía, ESP, que tiene una baja productividad y estancada, con un modelo intensivo en factor trabajo que genera un bajo valor añadido (y por lo que sus salarios son reducidos). No lo entiendo. https://t.co/CbNejB5cQJ
— Santiago Niño (@sninobecerra) May 6, 2025
Una medida que requiere aumento de productividad
No obstante, no es la primera vez que Niño Becerra ha insistido en que reducir la jornada laboral manteniendo el salario solo es posible si la productividad aumenta, lo cual requiere inversión y reorganización. «Suponer que más tiempo libre hará aumentar la demanda de trabajo y consumo solo es posible si la renta aumenta, y una mayor productividad no tiene por qué traducirse en un aumento generalizado de la renta», señaló.
Además, ha advertido que si la demanda de trabajo no aumenta, los salarios podrían estancarse o incluso disminuir. «Si a esto sumamos que la tendencia apunta a la vigilancia del endeudamiento privado, la capacidad de consumo-de-lo-que-sea no tiene por qué aumentar, si no al revés», manifestó.
La importancia de adaptar la medida a cada sector
El economista también ha criticado la aplicación generalizada de la reducción de jornada sin tener en cuenta las particularidades de cada sector y empresa. «Cada empresa es un mundo», ha afirmado, recordando el caso de la empresa Desigual, que aplicó una reducción de jornada negociada y adaptada a sus necesidades específicas.
2/3. Y recuerdo el caso dela empresa Desigual. Esa empresa lo hizo muy bien. Porque había predisposición entre los trabajadores diseñó un plan negociado en el que algunas secciones quedaron excluidas de la reducción de jornada. Entre las que si era viable la empresa ofreció una
— Santiago Niño (@sninobecerra) October 29, 2023
En este sentido, ha comparado la medida con el salario mínimo, alegando que «nunca, pero cada vez menos, el café-para-todos es una regla válida». Según Niño Becerra, la fijación de estos parámetros debe responder a factores como «la contabilidad de las empresas, la correcta valoración de los puestos de trabajo, la inspección fiscal y el nivel de precios de cada zona».
Un debate que continuará en los próximos años
Por otro lado, el experto considera que este será un tema recurrente en los próximos años, aunque su viabilidad dependerá en gran medida de cómo se adapte según la empresa y la actividad.
2/7. de trabajo y el consumo solo es posible si la renta aumenta, y una mayor productividad no tiene porque traducirse en un aumento generalizado de la renta. Pienso que estos puntos de vista sobre la reducción de la jornada no tiene en cuenta que hoy la tecnología permite
— Santiago Niño (@sninobecerra) April 1, 2024
Sin embargo, a pesar de ello, opina que, en términos generales, se acabará reduciendo la jornada de trabajo y los salarios continuarán bajando, lo que terminará en una demanda de trabajo hundida. «Entonces la marihuana ya será legal, las Visión Pro habrán bajado de precio y las revoluciones seguirán sin estar de moda», concluye, aunque, según su opinión, la reducción de la jornada se venderá «como un logro social».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete