Suscríbete
Pásate a Premium

La ciencia desmonta el mito de los siete años: tu perro es más viejo de lo que piensas

La raza, el género, el estado de esterilización, así como la genética y otros cuidados, pueden influir en la longevidad de nuestro compañero de cuatro patas

La Guardia Civil emite una importante alerta a los propietarios de perros en España: «Ten cuidado si paseas»

La ciencia desmonta el mito de los siete años: tu perro es más viejo de lo que piensas
Isaac Asenjo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En España hay casi 10 millones de perros, por lo que una de cada cuatro familias cuenta con una de estas mascotas en su vivienda. En los últimos 20 años los canes han pasado de ser animales con una función determinada a ser compañeros de vida, miembros de la familia y parte de la cuenta bancaria (los estudios habituales arrojan que las facturas de las necesidades básicas de los canes suben un buen porcentaje año tras año).

Elegir al compañero de cuatro patas no es cuestión baladí: crece, requiere de una serie de cuidados básicos e implica un gasto extra a final de mes, de manera que hay que ser conscientes de la responsabilidad que conlleva atenderlo durante todos los años de su vida. La raza, el género, el estado de esterilización, así como la genética y otros cuidados, pueden influir en la longevidad de nuestras mascotas.

En esto último la creencia extendida es que la edad de los perros es siete veces la de un año humano, tanto es así que llega hasta algunos veterinario. Y sino, compruébelo. Un nuevo estudio científico demuestra que esto no es así, por lo que tu perro es más viejo de lo que piensas. En concreto, un grupo de investigadores de la Universidad de California-Santa Cruz han desarrollado una nueva fórmula de estimación basada en el envejecimiento epigenético, dando así una forma más precisa de calcular la edad real en los perros.

La fórmula que desmonta el mito de los 7 años

Un hallazo que permite a los dueños de animales entender mucho mejor el proceso de envejecimiento de sus mascotas y los cuidados que deben ser administrados para cada una de las etapas que conforman su vida. La investigación, publicada en la revista Cell, ha desarrollado una fórmula matemática basada en el análisis de modificaciones epigenéticas en el ADN canino. Los científicos analizaron a 105 ejemplares de la raza labrador retriever para estudiar los cambios químicos en su material genético. A partir de los resultados, descubrieron que los perros envejecen a un ritmo acelerado durante sus primeros años de vida, pero luego este proceso se ralentiza considerablemente.

¿Y entonces que hay que hacer? La ecuación sugerida es esta:

  • Edad humana = 16 × ln (edad del perro) + 31

¿Cómo afecta esta nueva fórmula a la edad de tu perro?

  • Perros de 1 año: como si fueran humanos de 30 años.

  • Perros de 4 años: como si fueran humanos de unos 52 años.

  • Perros de 14 años: como si fueran humanos de unos 75 años.

Así envejecen los perros, según el estudio

  • Los cachorros crecen a un ritmo de 15 años humanos por cada año de vida aproximadamente.

  • Los adolescentes, a un ritmo de 10 años humanos aproximadamente.

  • Los adultos, a un ritmo de 7 años humanos aproximadamente.

  • Los senior, a un ritmo de 4 o 5 años aproximadamente.

Por ejemplo, un perro de un año es comparable a un humano de 30 años, y un perro de cuatro años equivale a una persona de 52 años. Sin embargo, a medida que el perro crece, su ritmo de envejecimiento se ralentiza. Esta información no solo sirve de curiosidad hacia los dueños de mascotas, sino que también puede ayudar a los veterinarios a tomar decisiones más informadas sobre el cuidado y el tratamiento de los animales.

Según el estudio, la esperanza de vida media de los perros en general se sitúa entre 10 y 13 años (lo que supone una edad de entre 60-74 años humanos, siguiendo la nueva fórmula) con las hembras ligeramente por delante de los machos, en función de un estudio publicado en 'Scientific Reports', publicación que forma parte de la prestigiosa 'Nature'.

Aunque no todas las razas tienen la misma longevidad. Así, por ejemplo el Jack Russell Terrier o el Yorkshire Terrier pueden llegar fácilmente los 12 años de vida, mientras que otras como las razas braquicéfalas -Bulldog francés o inglés tienen una existencia considerablemente más corta. Y aunque no es matemático, las razas más grandes suelen vivir menos que las pequeñas. No obstante, sea cual sea su esperanza de vida, un perro siempre vive demasiado poco para nosotros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación