Meloni firma un acuerdo con Túnez para frenar la inmigración ilegal hacia Italia

El pacto no cancela los temores que suscita el enigmático presidente Saied, de tendencias autoritarias y xenófobas

Von der Leyen viajará con Rutte y Meloni a Túnez para tratar la cooperación migratoria

Meloni realiza su segundo viaje a Túnez en cinco días para frenar la salida de inmigrantes

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente de Túnez, Kais Saied; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni EP // vídeo: ep

Ángel Gómez Fuentes

Corresponsal en Roma

En solo un mes, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha realizado tres visitas oficiales a Túnez, en un intento por frenar la inmigración irregular. En lo que llevamos de año, 75.065 inmigrantes han llegado a las costas italianas, más del doble de todo el año pasado (31.920). Según Unicef, en este año han muerto ya en el Mediterráneo 289 niños.

Meloni prometió en campaña electoral un bloqueo naval para impedir la inmigración irregular. Ante la imposibilidad de realizar esa operación, la primera ministra ha optado por realizar acuerdos con Libia y Túnez, países de los que parten la mayoría de los inmigrantes que llegan a Italia.

Meloni, acompañada por la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, y por el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte, ha firmado con el presidente tunecino, Kais Saied, un acuerdo de ayuda a Túnez, en gravísima situación socioeconómica, al borde la bancarrota. Le han concedido 255 millones de euros de ayuda económica, a cambio de un freno a los flujos migratorios y el compromiso de Italia y Bruselas de facilitar el acuerdo de casi 2.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI exige reformas y respeto de los derechos humanos en Túnez.

«Nuevas relaciones con África»

«Este acuerdo con Túnez -declaró Meloni- debe verse como un modelo para construir nuevas relaciones con África». Por su parte, Von der Leyen prometió luchar contra los traficantes de seres humanos: «Debemos romper ese negocio, aumentaremos el control fronterizo y la repatriación en pleno cumplimiento del derecho internacional».

El FMI exige reformas y respeto de los derechos humanos en Túnez

El acuerdo no cancela los temores que suscita el enigmático presidente Saied, que llegó con democracia al poder, pero en la práctica la ha suspendido con tendencias autoritarias y xenófobas contra los inmigrantes subsaharianos en su país, según han denunciado diversas organizaciones de derechos humanos.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios