Suscríbete
Pásate a Premium

Así funcionan los exosomas, lo último en rejuvenecimiento facial

Una técnica vanguardista que revitaliza la piel y reduce manchas y arrugas

Esta sustancia causa envejecimiento prematuro y provoca daños en el ADN: científicos japoneses lo avalan

Llega a España el peeling de uso doméstico creado por un dermatólogo y que arrasa en EEUU

Los exosomas son el tratamiento estético más vanguardista para rejuvenecer la piel. Adobe Stock
Araceli Nicolás

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para retrasar el envejecimiento del rostro hay que cuidarse desde jóvenes con cosméticos adecuados, protegiéndose del sol y llevando un estilo de vida saludable. Pero llega un momento que para seguir manteniendo una piel tersa y sin manchas ni arrugas hay que recurrir a la medicina estética. Las opciones son, cada vez, mayores, desde la aparatología con radiofrecuencia y ultrasonidos, hasta las infiltraciones con ácido hialurónico o el tratamiento estrella, el bótox. Pero hay otra técnica que, según los expertos, está revolucionando el sector de la estética: los exosomas.

¿Qué son los exosomas?

Carmen Lorente, directora del área de medicina estética en The Beauty Concept, señala que «los exosomas son vesículas nanométricas que actúan como factores de transmisión para mejorar la comunicación y la actividad celular. Es decir, tienen por objetivo retrasar el envejecimiento, restablecer la actividad celular y mejorar su regeneración. Es importante que tengamos muy claro que con la edad la formación de colágeno y elastina se merma y que debemos ayudar con una inducción, aunque es verdad que, a medida que cumplimos años, conseguir grandes resultados con dicha inducción se complica, razón por la que los exosomas han tenido este auge, ya que ayudan a las células a cumplir sus tareas».

La doctora Mar Mira de la Clínica Mira + Cueto, añade que «en julio de 2018 se descubrió la eficacia de los exosomas para el tratamiento de la dermatitis atópica, pero fue a partir de 2020 cuando otros estudios demostraron que también podían reparar y regenerar en profundidad la piel después de tratamientos ablativos con láseres y que son muy eficaces en terapias inmunomoduladoras».

Aunque los exosomas son liberados por diversas células, el doctor Agustín Granado, cirujano plástico y miembro de Topdoctors, asegura que «en el contexto de la medicina regenerativa, destacan aquellos obtenidos de las células madre de la Rosa Damascena. Esta flor exclusiva de Damasco produce exosomas que comparten una sorprendente similitud del 90% con los exosomas humanos. En España, los exosomas de origen vegetal son los autorizados y regulados por las leyes y regulaciones sanitarias».

¿Cuáles son sus beneficios para la piel?

«Al ser potentes regeneradores dérmicos, los exosomas equilibran y regeneran la piel al máximo, logrando que mejore su calidad y luminosidad, acabando con problemáticas como enrojecimiento, opacidad, piel castigada por el sol o fotoenvejecida, piel fina, poros dilatados, sensibilidad, aspereza o sequedad cutánea», comenta la doctora Mar Mira. «Además, está demostrado que aumentan exponencialmente el porcentaje de fibroblastos, colágeno y elastina, todos más que esenciales para el mantenimiento de una piel sana, cuidada y rejuvenecida», añade.

Según la doctora Carmen Lorente con los exosomas se consigue «una gran calidad de la piel, porque se retensa, se estira, se ilumina, pero es importante que sepamos que actúan sobre la matriz extracelular, pero no el núcleo de la célula, ni en la misma célula, solo en su envoltura para que ella se alimente y se reestructure. Está comprobado por muchos estudios que pudimos ver en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) que tienen la capacidad de retrasar el proceso de envejecimiento al facilitar la comunicación intracelular».

Además, los exosomas también se pueden aplicar en el cuero cabelludo, como explica el doctor Morales Raya, dermatólogo y fundador de la clínica que lleva su nombre: «en tratamientos de alopecia, estimulan el crecimiento capilar regenerando el folículo piloso, combinado con láser para aumentar la eficacia del mismo y disminuir el tiempo de recuperación, y combinados con plasma rico en plaquetas, para producir una recreación cutánea duradera y con efectos a largo plazo».

Finalmente, además de en el cuello y en el escote, también se usan en la zona íntima que en los últimos años está ganando protagonismo y centrando la atención tanto del sector cosmético como estético.

¿Cómo se aplica el tratamiento con exosomas?

La doctora Virtudes Ruiz, cirujana y médico estético del centro Virtud Estética, comenta que «los exosomas se pueden aplicar de forma tópica y también con micro-agujas (como el Dermapen), de este modo aumenta su capacidad de penetración y su acción regenerativa, al llegar a capas más profundas de la piel, donde tienen que realizar su función regenerativa. También se pueden introducir en la piel con radiofrecuencia fraccionada o terapia fotobiodinámica». La experta señala, además, que si se combinan con terapias de células madres o el Plasma Rico en Plaquetas se consiguen resultados mejores.

Importante: en España, de momento, solo se pueden aplicar por vía tópica, no se pueden inyectar. Desde la Clínica Mira + Cueto explican el paso a paso del tratamiento con exosomas: limpieza, anestesia local, tratamiento según necesidades (láser, radiofrecuencia, microplasma fraccionado), y cuando los canales de la piel ya están abiertos se aplican los exosomas, seguidamente, se pone una mascarilla de factores de crecimiento calmantes e hidratantes y, posteriormente, se extiende una crema con factor de protección solar de amplio espectro. El precio de la sesión cuesta a partir de 450 euros en Clínica Mira + Cueto. En Vitud Estética, 350 euros, sesión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Araceli Nicolás

Periodista con más de 20 experiencia en prensa y comunicación. Escribo de belleza y otros temas en Summum y en ABC Estilo.

Araceli Nicolás

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación